viernes, 25 de julio de 2008

ANCARES I I
Escudo de Burbia
HISTORIA Y PATRIMONIO:
En el año 791, en una localización no determinada de la zona de Burbia, se produjo una batalla entre el califa Hixam I y las tropas de Bermudo I de Asturias, como contendientes.
Posteriormente, en ciertos momentos, se consideró al Burbia como línea fronteriza entre los reinos de Galicia y León.
Las construcciones son típicas, con materiales autóctonos, a base de piedra berroqueña o granítica, pizarra y corredores de madera. Son interesantes, asimismo, los molinos, hornos, restos de pallozas y la iglesia, ermita y puente romano.
En una explotación aurífera del contorno, los romanos utilizaron en su explotación la misma técnica que en Las Médulas.
Respecto a lo que originariamente fueron Ancares, o valle correspondiente, se ha de indicar que se sabe que estaban habitados desde la prehistoria, como lo confirman los castros celtas de Espinareda de Ancares. Los romanos nos legaron vestigios de explotación aurífera en el Puerto de Lumeras.
Como variante de hórreo, las características distintivas del ancarés estriban en que es de planta cuadrada, pared de madera y cubierto de paja trillada.
Como elemento histórico-artístico es de relevancia la Iglesia parroquial de Suárbol por su originalidad en cuanto a solución arquitectónica, ya que conjuga el estilo barroco clasicista con elementos de raigambre tradicional, en buena armonía. Está declarada Bien de Interés Cultural desde marzo de 1995.
En conjunto, todo el ámbito mencionado constituye un área enigmática y, en cierto modo, arcaica por su secular aislamiento. Se nota, nítidamente, la autarquía en que se vivía como corolario del retraso económico-social.
Dentro de otras manifestaciones con méritos para visitar se pueden citar: los vestigios de las minas de oro de Pereda de Ancares, construcciones interesantes con pizarra, el manantial de agua ferruginosa de la Peña del Coutelo (curativas del reúma y la anemia), la ferrería de finales del S. XIX de las afueras de Tejedo en tránsito hacia Balouta,...
Otros ejemplos del rico patrimonio etnocultural son las casas nobiliarias con escudo de Suárbol (pueblo nuevo, reconstruido tras un incendio en 1957); las pallozas, fruto de los inviernos crudos, incluso de incomunicación, cuya datación se discute si es celta o medieval y que se conservan en la aldea de Balouta; un molino de agua en pleno uso a la entrada de Tejedo; la devocional Ermita de la Magdalena, a escasos kms. de Tejedo en dirección a Balouta,...

Las pallozas mejor conservadas se conservan en Burbia y hasta hace poco habia teixadores,que eran los que realizaban las cubiertas de paja.

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:
Las “pallozas”: al tener que recluirse el invierno en ellas semanas enteras, animales y personas se proporcionaban calor. Así, la distribución del hábitat solía ser con la estancia principal (cocina) provista de “lume de lareira” y “escanos”. A la entrada, la despensa era una “paneira”. Para acceder a la alcoba se servían de una escalera y en el dormitorio era habitual contar con “arcas y armarios” para el cuidado de la ropa y enseres. Mas reciente es la habilitación del espacio entre el tejado y el techo como “fallado” o “fallo” para almacenar la hierba o heno seco y, así, poder alimentar al ganado los duros y crudos tiempos de invierno. La “facenda” (animales) compartía un aparte con las personas, apenas dividido por medio de unas tablas.
Los “teitadores” y “canteiros” eran unas profesiones apreciadas y hoy en día en franco declive. El “cuelmo” de centeno era fabricado con haces resistentes (“do couce” de la paja), se mojaba y batía. El trenzado exigía especial pericia.
Otras formas de adaptación a la naturaleza eran las neveras para mantener la carne en buen estado, las colmenas rodeadas de “cortines” en previsión del ataque del oso, los cierres (lindeiros) de las propiedades con una pared de piedra, las puertas de “cuarterón” con dos cuadernas o los ventanucos reducidos para que no entrara a “pulva” (agua nieve).
La distribución de la tierra en muchos trozos separados entre sí determina unos usos especiales, entre otros las servidumbres de paso a las fincas que tenían una casuística específica según fueran para pastar, para recolectar los frutos,...Se ha de hacer constar que el fundamental recurso era el ganado.
Para concluir, se van a esbozar dos cuestiones que me llamaron poderosamente la atención:
“Pretender”: cuando un rapaz y moza intimaban en fiestas y ferias y, después de un tiempo prudencial, el galán iba a “pretender”. Para ello, en una caballería y bien pertrechado, se dirigía a casa de su novia para avenir, acompañado de un hombre cabal y competente. En las conversaciones, se trataba de la hacienda (“posibles”) del mancebo, de sus cualidades, de las familias y, al final, el padre de la muchacha daba o no su visto bueno. Este sistema (matriarcal) funcionaba, a base de unir más bien las escasas posibilidades de “buen vivir” en un medio deprimido.
Otra apreciación personal es el omnipresente “gaiteiro”, figura imprescindible en cualquier clase de celebración. Era el animador que era inseparable de la Virgen en las Romerías, sencillas pero de gran raigambre popular y en las que no eran extrañas las “promesas” al santo o santa que había que cumplir.
Por último, una nota no determinante en diferenciación entre Burbia y Candín consiste en que en la primera la influencia gallega es indudable, mientras que en la segunda las transferencias asturianas, gallegas y castellanas son complementarias (Dámaso Alonso)

La plaza de Burbia


El pueblo de Burbia

Localidad situada a 910 m. de altitud y que tiene un censo de 110 habitantes. Lleva la denominación del río que la cruza. Una característica reseñable es que no tiene comunicación posible con la vecina Galicia pues la barrera que suponen los Picos de Corno Maldito (1.830m.) y Mustellar (1.935) es casi infranqueable. Entre estos dos picos nace el río Burbia, a 1.540 m. de altura.
Es un lugar estratégico pues el hecho de estar protegido por las montañas y con la barrera fluvial lo hace apto para una buena defensa. Cerca se cree que un asentamiento castreño y romano fue el precedente del actual emplazamiento.
Vega de Espinareda encuadrada en un bello marco natural
Yendo por la carretera LE-711 y, poco antes de llegar a Vega de Espinareda, podemos contemplar el Monasterio de San Andrés, excelente exponente de estilo neoclásico. Adentrándonos en la población, atravesamos el río Cúa y, a la izquierda, comienza una carretera cada vez más difícil y angosta que, pasando por Valle de Finolledo, San Martín y Penoselo, nos llevará hasta Burbia al cabo de 25 kms.
Vega de Espinareda es, pues, la puerta de entrada a Tres Valles: Burbia, Ancares y Forniella
.


Mirador en Vega de Espinareda



Desde este mirador en el alto de Lumeras se divisa el pequeño pueblecito de Villalbon,que estaba abandonado y ahora comienzan a recuperarlo.Tambien estan arregalnado la sinuaosa carretera a
CANDÍN:
Se encuentra en la Reserva de Ancares. Hasta la década de los 60 del pasado siglo era conocido en exclusiva con el topónimo del río Ancares. Ahora bien, esta denominación se fue extendiendo a una zona cada vez más amplia, tomando la Sierra cercana su nombre.
Todos los afluentes, riachuelos, manantiales, regueros,... van a engrosar el río principal.
Candín es un municipio despoblado, con sólo 425 residentes. Y ello contando con otros núcleos: Lumeras, Villasumil, Sorbeira, Suertes, Espinareda de Ancares, Pereda de Ancares, Tejedo de Ancares, Balouta y Suárbol. Villarbón está abandonado.
Es una solución idílica para todo aquél que necesite descansar, rodeado de paisajes increíbles y gozando de una gastronomía saludable y artesanal.
RUTAS:
Una vez instalados en Burbia, es inexcusable realizar una excursión a pie hasta Aira da Pedra, descendiendo y tomando como referencia el cauce fluvial. Una vez en Aira da Pedra, por un camino no exento de dificultad por la pendiente, se va a Campo del Agua, conocido por sus “pallozas”, restauradas a raíz de un incendio producido en 1989. Aparte de esto, hay que considerar que era un sitio adecuado para llevar a cabo una “trashumancia” local, pues los rebaños permanecían en Aira da Pedra y en verano se desplazaban a zonas altas en busca de mejores pastos, a las “brañas”.
Para el retorno, nada mejor que bajar nuevamente a Burbia utilizando un camino empedrado.
Los más arriesgados y expertos montañeros pueden intentar la remontada del Pico Cuiña desde Burbia, dejando atrás la Cabaña del Carpintero. Según se va progresando es digno de observar el Mustellar que se avista a nuestra izquierda.
No se puede uno olvidar del río si es amante de la pesca, ya que sus truchas son excelentes. En el trayecto del curso fluvial- cuya anchura media es de 10 m. entre Burbia y Villafranca (donde se le une el Valcarce)- se ve cómo en las partes superiores del recorrido el fondo está ocupado por pedrizas y gravas. Y en las partes inferiores predomina la gravilla.
De Candín se puede iniciar la caminata a pie por una senda en dirección al Río Seco y al Pico Mirandelo. En el que se encuentra un árbol monumenal un castaño que lleva el mismo nombre que el pico ,Mirandelo desde el Mirandelo se divisa gran parte del Bierzo.
Cabe encontrar un camino dificultoso y de cuesta que fue durante mucho tiempo la única posibilidad de conexión entre Candín y Burbia.

Los Ancares son Reserva nacional de Caza




Desde Bierzo Natura deseamos que sea zona protegída y se protejan a los animales que en esta zona viven.
No vemos ala caza como un deporte,matar por matar,en algun tiempo era necesario para poder comer ,pero hoy en día,no tiene sentido y con esto no queremos herir los sentimientos de nadie.
Pero los animales estan en clara desventaja,y muchos en peligro de extinción y se hace la vista gorda.


Puerto de Lumeras a mitad de camino entre Vega de Espinareda y Candin.
FLORA: Castaños milenarios, algunos bosques de frondosas o robles, ciertos endemismos. En la ribera de ríos o en las profundidades de los valles, bosques de galería: alisos, sauces,... Acebos, hayas, tojos y abedules, al disponer de abundante humedad, así como brezales, matojos, enebros, arándanos, fragas,...
FAUNA: Jabalí, corzo, desmán cantábrico, truchas pequeñas y sabrosas, perdiz, águilas reales, el azor, liebres, conejos, nutrias, el rebeco o el urogallo -cuya caza está prohibida por su protección por peligro de extinción-,... son claras muestras del ecosistema peculiar montañés.
GASTRONOMÍA:
Productos de la matanza casera, ricas carnes de la ganadería autóctona, caldo gallego, truchas, perdiz, conejo de monte, embutidos artesanales, cabrito, variedad de carnes rojas (lomo, chuletas,...), leche frita, requesón, miel, castañas asadas, cecina, patatas con bacalao, “espiñazo” de cerdo, “cachola”, tarta de nueces,... En las celebraciones era de rigor organizar una abundante “cachelada” con pulpo. Como complemento, se tomaba el aguardiente de “arandos” con el café, un digestivo estomacal potente.
Artículo realizado por:
MARCELINO B. TABOADA









martes, 22 de julio de 2008

EL PASEO POR LAS MÁRGENES DEL RIO SIL.
EN PONFERRÁDA SE HACE IMPOSIBLE DEBIDO
AL OLOR ,QUE DESPRENDEN LAS AGUAS FECALES QUE SE VIERTEN A SU CAUCE.
El Rio Sil a su paso por el Puente Cubelos.

Las aguas fecales de las calles cercanas al rañadero van al rio sil y estan visibles,el olor y mas ahora en el verano se hace insoportable y es un freno para que los ponferradinos disfruten de este paseo.

En las aguas del Rio Sil se pueden apreciar todo tipo de basura,Vallas televisores lavadoras etc,recomendamos a la Concejala de Medio ambiente de Ponferráda,que se de un paseo por la zona.
No hay papeleras y los escasos bancos que habían puesto,han sido robados
en los más de dos kilómetros de paseo. El tramo comprendido entre los campos de fútbol y la Fuente del Azufre está intransitable; lleno de zarzas y todo tipo de desperdicios, y lo mismo ocurre con el tramo comprendido entre el Puente del Ferrocarril y el Club de Tenis, a lo largo del Barrio de la Estación. Por la margen izquierda, desde las antiguas Oficinas de Fenosa, en la Calle Igálica, hasta el barrio las Quintas no hay paseo.
Los pocos bancos que habia han sido sustraidos,la basura no se recoge.

La fauna piscícola se ve seriamente afectada por los vertidos fecales.

BIERZO NATURA :

Exige al Ayuntamiento de Ponferráda que no abandone esta zona recreativa tan bonita, y que fue uno de los logros del equipo de gobierno de Ponferráda, parecen haber olvidado que costo muchos euros arreglarla.

Los Vecinos de las calles cercanas demandan al Ayuntamiento de Ponferráda las siguientes mejoras:
Colocar papeleras suficientes y contenedores a lo largo de los paseos de las márgenes del río Sil, desde el Club de Tenis hasta la Fuente del Azufre.
Que los servicios municipales de limpieza actúen con frecuencia en la zona.

Adecentar los tramos comprendidos entre los campos de Fútbol y la Fuente de la Azufre y desde el Puente del Ferrocarril hasta el club de Tenis, eliminando las zarzas y retirado toda la porquería.

Abrir un paseo, con escaleras al rió Sil, en su margen izquierda, comprendido entre la Calle Igálica y el barrio de las Quintas."



Recomendamos a la Señora Concejala de Medio Ambiente que se pase a dar un paseo,por la zona le recomendamos que lleve una mascarilla.









lunes, 14 de julio de 2008

ANCARES (I): VALCARCE-BALBOA-LA SOMOZA


Las pallozas son tipicas de los ancares.
SITUACIÓN: Ancares, en sentido estricto, serían las tierras ligadas al municipio de Candín. Sin embargo, como unidad morfológica, llegan más allá. De todas formas, mantener que Baralla o Corullón pertenezcan a Ancares no encuentra razón de ser. En este capítulo se va a tratar de dar unas breves referencias básicas sobre tres zonas ancaresas que se corresponden con tres municipios bercianos: A Veiga de Valcarce, Balboa y Villafranca. A VEIGA: Se encuentra esta población a 631 metros de altitud. Es la principal entrada a Galicia procediendo de Castilla. Engloba a 23 núcleos de población. Actualmente, constituye el inicio de una de las etapas más duras del Camino de Santiago francés: Ruitelán (donde se halla la Iglesia de San Juan Bautista), Herrerías, A Faba, San Tirso, Lagúa de Castilla y O Cebreiro. En Ambasmestas, se produce la confluencia de los ríos Balboa y Valcarce. Su conformación tiene que ver mucho con el hecho de ser enclave jacobeo. Desde aquí, el Camino se conoce también como Camino del Perdón. El idioma gallego es de gran tradición, hablándose desde la Edad Media. BALBOA: Ayuntamiento que incluye a 17 núcleos poblacionales en las estribaciones de la Serra de Ancares. Son lugares de un extraordinario valor paisajístico. Su altitud es de 685 metros. Como entornos a visitar se pueden mencionar Canteixeira, Castañoso o Fuente de la Oliva. Toma su denominación del río homónimo (Balboa). LA SOMOZA: La antigua Merindad de la Somoza (cuyo núcleo principal era Paradaseca) se extendía por las poblaciones de Burbia, Ribón, Barrio de San Cosme, Vilardaceiro, Teixeira, Porcarizas, Veigueliña, Pobladura de Somoza y Paradiña.

Las nevadas dejaban incomunicados a estos pueblos algunos meses,por lo que acopiaban viveres para todo ese tiempo.

La vegetacion es espectacular ,las vistas parecen sacadas de un cuento de hadas.



El Rio Burbia famoso por suapreciada fauna piscicola,sus truchas son unicas.


La pizarra esta presente en las casas tipicas


DATOS HISTÓRICOS:

Las tropas musulmanas, en su avance hacia Galicia, en tierras de Valcarce, sufrieron severas derrotas. Asimismo, durante la campaña de contención de los vikingos, fue arrasado todo el Valle del Valcarce. Y estos pagos pudieron ser asolados, como le acaeció a O Cebreiro, en la Guerra de la Independencia.
En buena parte de la Edad Media el Señorío del Valcárcel era territorio del Arzobispado de Compostela para, posteriormente, pasar a integrarse en la Diócesis de León. Un hecho relevante fue el establecimiento de un gravamen (portazgo) al que estaban sujetos todos los comerciantes, no peregrinos. Quizá el lugar exacto del pago estuviera en La Portela. Mas, ante los abusos cometidos, Alfonso VI (en 1102) lo suprimió, de lo que queda constancia documental. Sobre dos de las cuatro montañas vigías de A Veiga se construyeron dos castillos: el de Sarracín y el de Santa María de Autares. La defensa de la libertad ha sido una constante de Vega de Valcarce: así se dice que los Valcarce de se libraban de sus atacantes con las cinco estacas propias de su escudo heráldico.
En Balboa tuvo lugar una encarnizada batalla entre los “irmandiños” y los seguidores del Conde de Lemos. Después de la revuelta irmandiña el Castillo pasó a manos de los Rodríguez de Valcarce- cuya casa blasonada todavía está en pie- y, finalmente, a los Marqueses de Villafranca.

PARADASECA-RIBÓN:

Dª Urraca, hija de Alfonso VI, huyendo de los partidarios de Alfonso I de Aragón, se refugió por estos lares. Dio a luz en un hórreo, hoy restaurado, y continuó de camino a Santiago para acogerse a la protección de Gelmírez. En señal de gratitud, se concedió a todos los habitantes de la merindad carta de nobleza.
A finales del Siglo XXVIII, en Ribón se creó la Real Fábrica de Hierro Tirado, por orden de Fernando VII, cuyos restos se conservan.

ARTE Y PATRIMONIO:
Vega de Valcarce siempre ha sido de gran devoción a Santa María Magdalena, patrona del Camino, cuya imagen se puede ver en la Iglesia parroquial que tenía adosada una sacristía de estilo románico, hoy derruida.
El Castillo de Sarracín, único que perdura, fue construido en el S. XIV sobre una fortificación del X. Su denominación recuerda al Conde de Sarracín, hijo del Conde Gatón, aunque su propiedad era de los Marqueses de Villafranca. Desde ha bastantes años, se insistía en su rehabilitación con cargo al 1% Cultural pero, según lo visto, sin éxito. Añadir que este Castillo tuvo una época Templaria y fue asediado por los irmandiños. En Herrerías se construyó un Hospital llamado de “los Ingleses” con motivo de la Guerra de la Independencia.
Balboa también dispone de un Castillo: éste, prácticamente, sólo mantiene un torreón derruido. En su Ermita de Santa Marina, declarada de Interés Turístico, se observan unos altorrelieves barrocos. La Iglesia, con cabecera románica, tiene un añadido de torre y nave del S. XVI, así como un retablo manierista del S. XVII con imágenes y relieves.. El resto del conjunto es del S. XIV.
Dentro del apartado arqueológico, se ha de destacar la impresionante explotación aurífera de A Leitosa (Veigueliña – Paradaseca) que utilizaba el agua del Burbia según el sistema romano “ruina montium”, cuyos vestigios permanecen. En Teixeira, se ubican hórreos cubiertos de paja y “a cuatro aguas”. En Canteixeira se ha habilitado una “palloza-restaurante”. En Vilariños hay un conjunto de hórreos magnífico.
Como otros exponentes religiosos que no se pueden olvidar están: la ermita de Fombasallá- en su honor se celebra una romería-, escoltada por tres enormes pradairos o arces y desde cuya campa se otea todo El Bierzo, la emita de la Virgen del Carmen (en Quintela) que guarda la talla de San Eustaquio: patrón de los cazadores. Asimismo, es inexcusable referirse a: Parajís y la ermita del Santo Ángel de la Guarda, que tiene en su interior una figura que representa al demonio y que ha inspirado un sinfín de leyendas esotéricas; Vilariños con su capilla de la Virgen de las Nieves, la cual se acerca al atrio en días de tormenta para protección.
Y, en cuanto a lugares étnicos y paleontológicos, enumerar simplemente el Castro prerromano de Balboa y los potros, alguno de los cuales aún subsiste y las “famosas” pallozas de Campo del Agua.
Y, cómo no, las Pallozas de Balboa, testigos del ritual celta que se representa la noche de San Juan (todos los 23 de junio).

FLORA:

Por doquier, bosques de acebos, brezos, aulagas linarias, tojo espinoso, arándano negro, tejo (árbol mítico de celtas y astures), encinas carrascas, robles. En zonas de valle y resguardadas: chopos, alisos, sauces y abedules, avellanos, urces, pinos, nogales,...
En los espacios de pasto, brañas con vegetación frondosa reflejada en aguas cristalinas en las riberas de los cauces de agua. Otras especies a mencionar: capudres, escobas, piornos, árboles frutales, castaños,...Como curiosidad botánica, los Tejos de Lamagrande y Castañoso.
Ya, como singularidades vegetales, hay que aludir a los bosques húmedos de las cabeceras de los valles (viejos y primitivos): “morteiras”; los pastos de altura; los Tejos de Villar de Acero, Teixeira y Porcarizas, símbolos ancestrales de sabiduría, eternidad y deidades protectoras; los bosques típicos de ribera: humeiros, álamos, fresnos y salgueiras; alguna excepción de bosque mediterráneo (Puente del Rey): encinas, sufreiros (alcornoques) y madroños.
Y, por último, auténticos monumentos arbóreos de castaño: el Mirandelo de Pobladura de Somoza, el verrugoso de Porcarizas y el Campano de Villar de Acero- que pasa por ser el de mayor grosor de la Península.

FAUNA:

Ciervos, ginetas, lobos, gatos monteses y algún oso.
En los ríos trucheros acuden bastantes pescadores.
Balboa cuenta con una reserva nacional de caza con distintos especimenes (nutrias, cabras monteses) y con especies propiamente cantábricas, como el pito negro, el jabalí, el rebeco, águila real, águila culebrera, búho real, perdiz pardilla, lagarto verdinegro o lagartija colilarga.

GASTRONOMÍA:

Productos mayoritariamente bercianos y alguno de la cercana Galicia:
Caldo de berzas, lacón, chorizos escaldados con cachelos, botillo, empanada casera, cachelos con repollo, castañas con leche, pulpo “á feira”,...
También elaboraciones artesanales propias con miel, dulces, orujo, castañas, quesos,...

LEYENDAS Y COSTUMBRES:

Como toda Comarca cerrada, mal dotada de comunicaciones y aislada bastantes años a causa de las inclemencias meteorológicas, el terreno está abonado para el surgimiento de muchos cuentos y leyendas mágico-simbólicas, que relatan sus moradores ya mayores. Por lo cual, estos relatos se relacionan habitualmente con elementos cotidianos y naturales. Sólo se van a resumir algunos, a título orientativo:

EL CARBALLO DE PARAXÍS:

La tradición oral nos transmite un hecho relevante: a su cobijo, el Conde Gatón realizó un juramento desenvainando la “charrasca” (en alusión a algún arma). El contenido de lo jurado es todavía una incógnita.

O SANTO GRIAL:

En un día brumoso de invierno, un Peregrino alemán se perdió en el monte en la subida a O Cebreiro. Pero hete aquí que un pastor, con silbidos y cantares, lo fue encaminando hasta la aldea a la presencia del Santo Grial, en la Ermita de Santa María del Cebrero.

LOS TRATOS:

En las “feiras” de Vega- a las que acudían también gentes de Barjas, Balboa y Trabadelo y “feirantes” de ganado- se producía un regateo, en el cual a veces intervenían “amigables componedores” para acercar posturas. Logrado el trato, era habitual que el comprador invitase para sellar la transacción a “la robla” (un xarro de vinho).
Las ferias de Vega eran instaladas en el “Campo da Feira”, actual parque. En sus proximidades se habilitaban unos “pendellos”: construcción simple que, al resguardo de la lluvia, distribuía sus puestos entre los comerciantes que ofrecían su género en “banastas”: cestas planas y grandes. Y, para acabar, nombrar una excepción en el uso de los “pendellos”: en Pedrafita, aquí, se celebraba hace ya unos cuantos años una feria peculiar, al par de la general: la “dos cochos”.
Articulo realizado por: MARCELINO B. TABOADA





miércoles, 2 de julio de 2008

PRADO DE LA SOMOZA UN RINCON DEL PARAISO

PRADO DE LA SOMOZA
UN RINCON DEL PARAISO


Prado de la Somoza antes Prado de Paradiña.
Resolución de 30 de marzo de 2006, de la Dirección General del Secretariado de la Junta y Relaciones Institucionales, por la que se publica el Acuerdo de la Junta de Castilla y León por el que se aprueba el cambio de denominación de la Entidad Local Menor Prado de Paradiña por la de Prado de la Somoza.HISTORIA:
El térmico Somoça procede, según los expertos en linajes, de esta noble e insigne familia gallega. En su época de máximo poder consiguió que el rey Alfonso I repoblara el Bierzo con gentes de la zona astorgana de la Somoza para, posteriormente, realizar nuevamente la repoblación el Conde Gatón con población autóctona del Bierzo. De ahí quedó el término “las Somoças” (cuya capitalidad era Pobladura). Pasado algún tiempo, se refieren en varios documentos hechos relacionados con la Merindad de la Somoça.
Los Somoça tuvieron un estrecho ligamen con los primeros reyes de Galicia y Asturias, para durante buena parte de la Edad Media tener unidos los destinos los apellidos Lemos y Somoça en virtud de la endogamia de estirpes nobles. Como se ve en la infografía, los Escudos Heráldicos de los Somoça (casa de Eimer) y de los Lemos coinciden en cuanto a sus armas representativas.
De cómo llegó a arraigar el apelativo “de Somoça” (luego castellanizado y convertido en Somoza) en tierras maragatas existe una hipótesis bastante fiable: Los Somoça, en su esplendor, eran propietarios de varias explotaciones auríferas y de hierro como ejemplo se puede citar A Leitosa.

http://bierzonatura.blogspot.com/2009/06/la-leitosa-la-hermana-pobre-de-las.html

27 km separan Prado de Ponferrada por una sinuosa carretera de montaña.
Situacion geografica de Prado en los Ancares Bercianos


Los vecinos todavia no se acostumbran al cambio del nombre del pueblo.
Muchos creen que lo mas normal hubiera sido,ponerle
Prado de El Bierzo como otros pueblos bercianos que cambiaron su nombre  ej: Barcena,Noceda
Las minas de oro de LA LEITOSA.

Situadas a orillas del río Burbia, son junto con Las Médulas las más espectaculares de El Bierzo. Se estima que en ellas llegaron a excavarse 40 millones de metros cúbicos de tierras aluviales, las cuales, tras ser lavadas para extraer el oro, fueron conducidas hacia el Burbia, provocando el enorme manto de sedimentos, de hasta veinte metros de espesor, que todavía puede observarse a lo largo de la margen izquierda del rió.La tecnología de explotación utilizada, fue similar a la de Las Médulas, con frecuente práctica de la ruina montium. El abastecimiento de aguas se efectuaba mediante acueductos -dos son reconocibles todavía- que procedían de la zona alta de la cuenca del Burbia. Se conservan también varios estanques de retención y algunas galerías subterráneas cuyas bocaminas forman una enorme barranca. En las proximidades se han localizado algunos castros donde, probablemente, se asentó la población trabajadora astur: La Toralina y Campo do Castrelo, en Prado de Paradiña; El Castrillón, en Ribón, y El Castro en Veigueliña.
La arquitectura tradicional berciana
Típica arquitectura berciana, sus Preciosos balcones (corredores), a los que se accede por escaleras exteriores y los tejados de pizarra.

Los vecinos restauran sus casas y el pueblo revive todos los fines de semana,algunos jubilados residen ya casi todo el año.
El paisaje natural es espectacular
Es prácticamente el mismo que el de todo el espacio ancarés. La flora está constituida por muchas especies: bosques, algunos frondosos, de abedul, robles, acebos, capudres, avellanos,... y todo ello salpicado de prados con pasto de alta montaña. La fauna es similar en Ancares, con leves variaciones. Lo más socorrido de nombrar son los corzos, jabalíes, lobos y urogallos (pito de monte).
Los accesos deberian mejorarlos para fomentar el turismo rural.

Prado ubicado en los Ancares es parte de la Reserva de la Biosfera ,
por su vegetación y fauna.
En el año 2006 la UNESCO otorgó la distinción como Reserva de la Biosfera a todo Ancares. Y, anteriormente, burócratas sin idea inventaron y trocearon Ancares, llamándolos Os Ancares, los Ancares,... como si hubiera realmente Ancares gallegos, bercianos, leoneses, forniellos,... Ancares es un río que, por circunstancias, dio la acepción a una unidad geográfica, cultural, geológica, humana, económica.

Cuando ponemos rumbo a Prado,ponemos rumbo a la naturaleza a un lugar paradisiaco.
La agricultura y la ganaderiafue la base de la economia de este pueblo,sus patatas son famosas en toda la Región.
Las tradicionales fiestas estan siendo recuperadas por los vecinos.


La fiesta el dia 21 de junio se ha recuperado.

Los vecinos estan recuperando sus tradicionales fiestas y recuperando este bello pueblo.
La quema del hombre de paja,es una tradición local que se ha recuperado.
Los niños realizan el hombre de paja ,que sera quemado en la hoguera.
En torno al fuego se cuentan historias ,y se disfruta del tradicional baile culminado con la queimada.

El tradicional tipo humano ancarés se ha de captar en las personas ya entradas en años con sus “romanzas”, tradiciones, creencias mágico-religiosas, leyendas, fábulas,... Y este prototipo se repite por todo Ancares (sólo hay uno) pues la vida, cultivos, ferias, formas de vivir y mentalidad fueron uniformes (por lo menos en lo fundamental).Una pequeña lista de niño, oí en las reuniones sociales (ferias de ganado) a lo largo y ancho de Ancares: subí al castiñeiro, fui a un prado que denominaban “O Lameiro”, escuché historias sobre la “malignidad do teixo”, lendas e ditos sobre o carballo, o sabugueiro, o acibo o acivro, o salgueiro, a nogueira,... espanté a las pegas e os vencellos, fui por o lindeiro á leira, comí a parva, corté xestas, subí ao medeiro, ayudé a hacer filloas, eché el agua por o regato.
Colaboro en la realizacion de este articulo:
Marcelino.B.Taboada
Fotos miguel Casero


La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:

bierzonatura@yahoo.es


o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA


http://bierzonatura.net/