Urogallo
Una de las especies peninsulares en mayor riesgo de extinción que precisa de planes urgentes de recuperación .
El urogallo (Tetrao urogallus) es la mayor de las gallináceas españolas que recibe su nombre por el sonido que emite durante su celo, parecido al del "uro", antepasado salvaje de los bóvidos domésticos. Se trata de una reliquia de la época glacial: Tras la retirada de los hielos, permanecieron aisladas en el norte peninsular pequeñas poblaciones que evolucionaron hacia dos subespecies diferentes: la Aquitanicus, presente en Pirineos, y la Cantabricus, más pequeña, de tonos más claros y pico más corto, que habita en las comunidades del Cantábrico.A pesar de que su caza está vedada desde 1979, y que desde 1986 está catalogada como especie protegida, su número continúa disminuyendoEl urogallo es un ave de ámbito boreal, abundante en Escandinavia, los países bálticos y Rusia. En la península ibérica, su población ha disminuido considerablemente en los últimos años, hasta el punto de que actualmente es una de las especies más amenazadas. A pesar de que su caza está vedada desde 1979, y que desde 1986 está catalogada como especie protegida, su número continúa disminuyendo. A finales de los 80, se estimaba que había 942 machos adultos contabilizados, mientras que en 2001 se censaron 689.En total, se calcula que hay unas mil ochocientas parejas en España. El urogallo pirenaico habita principalmente en la comunidad catalana, donde se encuentra el 85% de los ejemplares de la península, según la Estrategia para la Conservación del Urogallo Pirenaico del Ministerio de Medio Ambiente, que apunta también que en Navarra y el sector occidental de Aragón su población se encuentra fragmentada y con escasas posibilidades de supervivencia.