lunes, 20 de abril de 2009

LA EMPRESA DE RECICLAJE DE RESIDUOS DEL GRUPO KVS DEJA EN EL BIERZO,TONELADAS DE RESIDUOS , Y PRESUNTAMENTE A SUS TRABAJADORES EN LA CALLE.

LA EMPRESA DE RECICLAJE DE RESIDUOS
DEL GRUPO KVS
DEJA EN EL BIERZO,TONELADAS DE RESIDUOS ,
Y PRESUNTAMENTE
A SUS TRABAJADORES EN LA CALLE.
BIERZO NATURA denuncio hace dos años,la acumulación incontrolada de plásticos y demás residuos sólidos urbanos que se han depositado en la antigua cerámica de la pedanía de Finolledo procedentes del Centro Comercial “El Rosal”. Se trata de un nuevo problema de la empresa Plásticos del Bierzo del grupo KVS cuya planta recicladora está instalada desde hace dos años en el paraje “El Cachón” en el municipio de Cubillos en una zona catalogada como suelo urbanizable residencial.
Hoy la situación ha empeorado,pues presuntamente,las instalaciones han sido abandonadas por parte de la empresa,acumulando montones de residuos tóxicos y perjudiciales para la salud,pra mas recochineo la empresa que récibio subvenciones públicas dejo en la calle a sus trabajadores,sin ni si quiera comunicarselo,los propios trabajadores ,nos confirman que se encontraron con las puertas cerradas,los trabajadores han denunciado el caso en el juzgado de Ponferráda,y estan esperando que la empresa de la cara.
Esta noticia fue enviada hace 2 años por Tomas Ramos concejal de la oposición del Ayuntamiento de Cubillos del Sil.
Este concejal sufrio en sus carnes las iras de los trabajadores de esta empresa,pues decian que queria dejarles sin trabajo,hoy queda demostrado que esta empresa vino al Bierzo a cazar subvenciones y nos dejo a cambio basura.
Es de bien nacidos el ser agradecidos -BIERZO-NATURA le da las gracias a Tomas Ramos Fernández por su continua lucha por conservar el Medio Ambiente del Bierzo
Los vertidos que hay en la antigua ceramica de Finolledo municipio de Cubillos del Sil-El Bierzo.
Son contaminantes y altamente inflamables y suponen un riesgo inminente de incendio.
BIERZO-NATURA plantea varias preguntas: ¿Hasta cuándo va a permanecer esta montaña de residuos?
¿Qué destino y tratamiento se le va a dar?
¿Por qué se ha permitido este almacenamiento ilegal?
¿Hasta cuándo los vecinos tendrán que soportar estos dos focos de insalubridad?
¿En el futuro van a crearse otros?
Y por último,
¿Cómo es posible que un centro comercial de la magnitud de “El Rosal” pueda contratar esta retirada de residuos y no preocuparse de que se depositen en un lugar legal y habilitado para este fin?
Bierzo Natura exige la actuación inmediata de:
Ministerio de Medio Ambiente ,
Consejeria de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,Concejalia de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cubillos del Sil limpien esta zona,y se ponga fin a estos vertidos incontrolados.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog.
bierzonatura@yahoo.esLas tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una

martes, 14 de abril de 2009

EL CASTILLO DE SARRACÍN Y SU ENTORNO

EL CASTILLO DE SARRACÍN
Y SU ENTORNO


El Castillo de Sarracin, se halla en Vega de Valcarce, y se yergue sobre una empinado montículo, en las faldas del Monte de la Vilela. Su estrategica situación, le supuso que nunca fuera conquistado.Su historia, esta ligada a: los Valcarce, Conde Gatón, Sarracino Gatónez, Templarios, Portazgo, Camino de Santiago, Carlos I y los Irmandiños.Su fortaleza era tal que los Valcarce, lo defendían de los atacantes con 5 estacas de Roble, lo que ha dado origen al escudo de Vega de Valcarce.
El castillo de Sarracín, (Castrum Sarracenicum) por su ubicación estratégica ha sido una pieza fundamental para el control de Galicia. El actual castillo, parece ser del Siglo IX. Anteriormente, el castillo que existía debió ser arrasado en el año 714 por Muza. La reconstrucción del actual Castillo, no debió de iniciarse hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León, lo cual situaría su edificación a finales del Siglo IX. Determinados hechos, apuntan a que Sarracín fue levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón como fundador de Sarracín, dándole el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o fue edificado por el propio Sarracino, lo que situaría su edificación en el intervalo 852-885 El Conde Gatón, parece ser natural del entorno de Triacastela y se caso con una hermana de Ordoño llamada Dª Nuña, siendo el hombre de confianza de Ordoño para Galicia y su cuñado el Conde Rodrigo ejercia las mismas funciones en Castilla El Conde Gatón fue el encargado de las campañas de 852 en favor de los mozárabes de Toledo y la del 863, en defensa del territorio Castellano Alavés, que termino en desastre y derrota en el desfiladero de Pancoro. Posteriormente el Conde Gatón, fue el regidor y encargado de repoblar el Bierzo y posteriormente la zona de Astorga. El hijo del Conde Gaton, Sarracino Gatónez, señor de Sarracín, en el 885 protagonizo una rebelión contra Alfonso III, conjuntamente con Hermenegildo Pérez, hijo del conde Pedro Theón. La muerte del Conde de Castilla, Diego Rodríguez, permitió a Alfonso III, realizar una maniobra para atajar cualquier deseo de independencia o de cesión de más poder, del que estaba dispuesto a dar, a aquellos hijos de los Condes, que antaño fueran los hombre de confianza de los Reyes (Ordoño, Alfonso III). Alfonso III, dividió el reino entre sus hijos: * Garcia: Reino de León y Castilla * Ordoño: Galicia * Fruela: Asturias

Miembros de Bierzo-natura en su visita al castillo de Sarracin.


Este monumento y sus alrederores deberian ser explotados.


Este monumento imponente, vigía de un valle cerrado, en el alto de una montaña boscosa, llama poderosamente la atención como puerta a Galicia desde el Bierzo, es decir, en la dirección que siempre tomaron los peregrinos para recorrer el Camino Francés a Compostela.
Siempre ha habido algunos parajes con sus paisajes, ruinas, iglesias, maravillas naturales, que no dejan a casi nadie indiferente y éste es uno de ellos.
Esta fortaleza casi inexpugnable no se relaciona con los moros, a pesar de existir en las inmediaciones una Cueva denominada del Moro, sino con el Conde Sarracino, que la mandó construir y erigir, según consta en documentación histórica. Su misión u objetivo era proteger a los peregrinos en su andadura caminando hacia Santiago.
Los Castillos que enseñoreaban todo el valle del Valcarce eran los de Autares y de Sarracín, conservándose únicamente este último en un grado de degradación casi total.
En la Edad Media, A Veiga de Valcarce era Punto de Entrada y de Salida en relación con el Reino de Galicia y eran los señores de Autares los que tenían el privilegio de cobrar un impuesto (“el derecho de Portazgo”). Y los peregrinos también fueron destinatarios de este gravamen. El Portazgo, finalmente, fue suprimido totalmente por el rey Alfonso VI.
El Castillo de Sarracín pasó por las manos templarias. Y su razón era su extraordinaria fortaleza, hasta el punto de que los hermanos Valcarce se defendían de los ataques con la pequeña provisión de cinco estacas. Ante tal proeza defensiva, en el escudo heráldico de los Valcarce figuran cinco estacas.
Así, Sarracín fue sitiado y asediado en varias ocasiones sin ningún resultado: se tiene constancia de la impotencia de los Irmandiños para conquistarlo y de que hizo parada en él el Emperador Carlos I, en tránsito hacia Alemania para su coronación.
La justificación de ser templario estriba en que esta Orden protegía las peregrinaciones, tanto a Jerusalén como a Compostela, y el Señor del Castillo de Autares era el recaudador y beneficiario del Portazgo. Un apunte que avala la intervención de los Templarios en esta zona de la ruta Jacobea es que la patrona de Veiga de Valcarce es Sta. Mª Magdalena, santa de gran devoción y predilección de esta sagrada Orden.
El itinerario que correspondía a los últimos pasos para llegar a Galicia era determinado por A Veiga-Ruitelán-As Ferrerías (topónimo que indica “herrerías” y fraguas)-A Faba-A Lagoa de Castilla-O Cebreiro. Algún dato anecdótico de este trayecto lo constituye una Ermita dedicada a S. Froilán en Herrerías, patrono de Lugo, o la construcción de un Albergue de Peregrinos en A Faba, regentado por unos benefactores alemanes, en recuerdo de la leyenda que trata sobre la pérdida de un peregrino alemán, que fue guiado por los silbidos de un pastor, para postrarse con devoción ante el Sto. Grial del Cebrero.

EL ENTORNO: SIERRA DEL CEBRERO
A Veiga de Valcarce se localiza en lo que fue una Vía Romana principal, que unía Brigantium con Astorga. Su ubicación, en las estribaciones de la Serra do Cebreiro, una de las que constituyen la extensa Sierra del Caurel, origina que algunas aldeas (igual que otras asimismo bercianas de Barxas y Oencia) entren plenamente en este complejo geológico y orográfico del Caurel, donde la biodiversidad es muy relevante: más del 30% de las especies botánicas del Bierzo están aquí representadas.
El nombre “Courel” es de procedencia prerrománica, según algunos, aunque otros lo liguen a la palabra latina “aureum” (oro) por la gran cantidad y proliferación de explotaciones auríferas que llevaron a cabo los romanos. Es más, algún autor ha tratado de fijar el punto legendario del “Monte Medulio” (resistente hasta el suicidio a las tropas romanas) en el seno de la Sierra del Caurel.
La Sierra del Caurel (y la del Cebrero) presentan unas líneas quebradas, al estar compuestas por terrenos antiguos, de montañas desgastadas y, además, con áreas calcáreas importantes. El cauce fluvial que realiza la función de eje de la Sierra del Cebrero es el río Lor, cuyo afluente principal es el Lóuzara. En los núcleos habitados o aldeas se conservan tradiciones y costumbres ancestrales, arquitectura de cantería típica de montaña y una gran riqueza etnográfica atinente a los “modos de vida”.

FLORA:
Ya señalado el grado notorio de diversidad de especies, lo que nos va a dar continuidad al espacio es la constante de presencia de “soutos” de castaños y, cerca de cualquier curso de agua, los avellanos, mientras que las encinas aprovechan su buena adaptación respecto a las partes calcáreas.

En las zonas ombrías, es el espacio donde crecen carballos y hayas, en una composición perfecta convivencial con tejos, capudres y acebos.
Una nota que no se puede obviar es que, aquí, quizá se encuentren los hayedos más occidentales, siendo el referente más marcado el Hayedo de Busmayor.
En las cotas más elevadas, hay abedules y, en las orientaciones resguardadas del viento norte, “rebolas”
Como hábitat típico de media montaña, la riqueza forestal más abundante está integrada por carballos, abedules, con una menor proporción de avellanos, acebos, cerezos silvestres, “pradairos” y tejos. Y, en lo que se refiere al substrato de “monte bajo”, abunda el matorral, las zarzas en la parte poco accesible y los torcales calizos.

FAUNA:
La cantidad de especies de vertebrados inventariadas supera las 160, siendo un “paraíso” para algunas aves, de las que hay noventa diferentes y variadas, y ello durante todo el año y con carácter permanente. Como más frecuentes están las de pequeño tamaño, pero resaltan las de mayor porte como el águila real (es uno de los últimos reservorios que la mantienen) y el búho real. Entre los mamíferos, es preciso citar las garduñas, las nutrias y los tejones.
Debido a la inexistencia de depredadores, ha habido una cierta invasión descontrolada del jabalí. No cabe pasar de largo sin nombrar como especies curiosas las de algunos reptiles y anfibios, como la cobra de roca, la víbora de Seoane, el lagarto arnal, el de las “silvas” y la lagartija rabilarga, los dos primeros especímenes potencialmente venenosos.


Articulo realizado por el profesor : MARCELINO B. TABOADA .

BIERZO-NATURA:Exige que se restaure este bello castillo,y se cuide sus alrededores paisajes de pelicula,es penoso que a los Bercianos nos tengan que decir lo ricos que somos los que nos visitan.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.
Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog.
bierzonatura@yahoo.es
Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

viernes, 3 de abril de 2009

No hay mal que por bien no venga.

No hay mal que por bien no venga,frase echa que significa:
Ocurre a menudo que una contrariedad desemboca en un bien para la persona.

Las fotos corresponden a la C631 km 4,7 en San Andres de Montejos -Ponferrada.
En unas fincas cercanas a la carretera se almacenan numerosas palas eólicas,procedentes de la factoria LM.
Estas fincas no ha mucho tiempo eran aprovechadas para producir manzana del Bierzo,pero la desgracia se cebo en los manzanos y en sus dueños,fueron atacados por el fuego bacteriano,articulo de bierzo natura.
http://bierzonatura.blogspot.com/2007/10/el-fuego-bacterianoataca-el-bierzo.html
La junta limpia y acondiciona las parcelas infectadas por el fuego bacteriano.y luego quema los restos en hogueras nocturnas,afectando a los vecinos de San Andres de Montejos y Barcena del Bierzo.
Bierzo-natura considera que "la Junta de Castilla y León debe suspender inmediatamente las autorizaciones que concede para quemas controladas de rastrojos, puesto que la severa ola de incendios ocurridos en el Bierzo tienen, en buena parte, su origen en las quemas incontroladas de maleza.
Estos incendios se propagan rápidamente por la vegetación .
Las autorizaciones de la Junta de Castilla y León crean un estado de legalidad a las quemas de maleza que en realidad son auténticas imprudencias,que presuntamente estan dtras de los numerosos incendios que se han producido recientemente.
Que es el Fuego Bacteriano? Fuego bacteriano o Chamuscado (Erwinia amylovora).
Es una enfermedad producidad por la bacteria Erwinia amylovora.
Afecta a:- Frutales de pepita: Peral, Manzano, Membrillero.- Espinos (Crataegus spp.) - Cotoneaster- Espino de fuego o Piracanta (Pyracantha spp.)- Serbal y Mostajos (Sorbus spp.) En peral es muy espectacular el efecto del ataque, puesto que aparece como quemado por fuego, ennegrecido.

La enfermedad es grave por varias razones: porque es de fácil y rápida dispersión, porque produce daños muy graves y porque es una enfermedad de control muy difícil, ya que la lucha química es poco eficaz.
Las medidas más efectivas para el control de la enfermedad son las de prevención, ya que no existe en la actualidad un medio eficaz para la erradicación. Si una planta presenta síntomas sospechosos, se debe informar a la Comunidad Autónoma.
Si hay un foco de infección, las medidas de actuación son drásticas, ya que, inmediatamente, se tendrá que arrancar y destruir (mediante incineración in situ) toda planta visiblemente afectada y todas las plantas que puedan ser huéspedes de la enfermedad de su entorno inmediato (aunque no tengan síntomas).

Los manzanos han sido arrancados,las fincas limpiadas gratuitamente y ahora se han palntado palas eólicas que dejan mas rentas que los manzanos.
Esto si que es suerte,nos limpian la finca gratis,y luego nos sale un cliente rico que nos alquila la finca,no me digan ustedes que a estos señores les ha tocado la loteria.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog. bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

miércoles, 1 de abril de 2009


LA LEY DE MONTES

Hace pocos días en el Parlamento autonómico se debatió y aprobó la Ley de Montes de Castilla y León. Ello parte de la distribución competencial, habiéndose dotado el Estado, en el año 2003, de una Ley Marco o Básica, mientras que está establecido como propia sin discusión en el texto estatutario la “competencia exclusiva” de la Autonomía en el amplio ámbito forestal. Pues bien, el texto aprobado regulador de los montes se puede calificar de correcto, sin más. Se han incluido unos aspectos notorios en cuanto a previsiones relacionadas con aspectos ecológicos, de adaptación a la normativa comunitaria o a la realidad social actual. La norma, vasta en su articulado por imperativo de la complejidad de la materia a regular, podría ser quizá un poco menos técnica y más comprensible.
En el monte de Villar de Acero -Municipio de Villafranca del Bierzo,se encuentra el castaño "O Campano" el árbol mas grueso de la península Ibérica.
El sin duda el árbol totémico de toda la zona.Un tótem es un objeto, ser o
animal sobrenatural, que en las mitologías de algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo; éste puede incluir una diversidad de atributos y significados.
En el
totemismo, se entiende también como el principio u origen de un determinado grupo humano, que se cree descendiente de ese tótem, animal, vegetal u objeto inanimado. Asociados asimismo, a las religiones shamanísticas

Lo más criticado en la filosofía o líneas fundamentales de la Ley ha sido el concepto de
“utilidad pública”, término ambiguo y que podría suponer en su aplicación un vaciado de atribuciones de las Juntas Vecinales, provocando una cierta inseguridad, privando a estas instituciones tradicionales de su más relevante fuentes de recursos o eliminando servidumbres y gravámenes a su favor.
En el lado positivo, se encuentra la preocupación por la globalidad ecológica, introduciendo variables oportunas como desarrollo sostenible, aumento de la biodiversidad, mejora genética,..., así como la contemplación de fenómenos modernos como valor paisajístico, educación y cultura,...
Asimismo, en cuanto a la repercusión de normativas comunitarias se encuentra la referencia a la Red Natura 2000, protección de las cabeceras fluviales, limitación de usos, concurrencia de figuras dobles o triples de protección y su integración armónica,...
Una novedad, ya prevista en la ley estatal, es la de los denominados “montes protectores” dentro de un área zonal y como visión multidisciplinar y extensa de los sistemas de conservación y racionalización de los recursos del bosque, así como su posible utilización en tareas de prevención.
No obstante, más que connotaciones negativas, nos encontramos con carencias que se deberían subsanar como son los casos del olvido del importante apartado de los deslindes administrativos o la creación de una Bolsa de Suelo o Banco de Tierras.
En lo que respecta al tema de la delimitación y, siendo una Comunidad tan extensa la nuestra, se habrían de eliminar los conflictos que afectaron a montes comunales, como fue la ya resuelta controversia en la Sierra de la Encina de la Lastra o la aún candente de Pinos en Babia, exponente de cómo un Concejo asturiano se inmiscuye, consolidando derechos sobre pastos y diferentes aprovechamientos dentro de la provincia leonesa.
En cuanto a tierras boscosas casi definitivamente abandonadas o deficientemente utilizadas, el surgimiento de un Banco al cual fueran a parar (gestionado por el Consejo del Bierzo), serviría como principio de una labor con el fin de dimensionar la explotación de los recursos de los montes, incentivando el surgimiento de una industria maderera en la Comarca y, asimismo, permitiendo que el Ente comarcal vigilara y controlara la buena administración de los recursos silvícolas, turísticos, cinegéticos, de frutos tradicionales como la castaña,..Finalmente, una cuestión ciertamente confusa es el apartado de lucha contra las plagas, pues hace recaer en el propietario público y privado las pérdidas y compromete su viabilidad económica. Y es que, teniendo por sentado el valor global en lo que se refiere a lucha contra la erosión, contra el cambio climático o las externalidades positivas medioambientales, se debería entender que los males y agresiones irreversibles en el medio natural: incendios -con las subsiguientes repoblaciones-, enfermedades del bosque,... corresponde atajarlos al Estado y a los Entes autonómicos, por su trascendencia a nivel nacional e, incluso, europeo pues el cuidado y defensa del medioambiente es responsabilidad de todos los ciudadanos.
Articulo realizado por el profesor :MARCELINO B. TABOADA .

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog. bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

domingo, 22 de marzo de 2009

LA ENERGÍA EÓLICA EN EL BIERZO .

LA ENERGÍA EÓLICA
EN EL BIERZO .

Los molinos de viento empiezan a ser un paisaje típico del Bierzo.

Un poco de historia la energia eolica:

Eolo fue hijo de Helén y de la náyade Orsís y hermano de Doro, Juto y Anfictión.
Se le describe como rey de
Eólida se le supone fundador de la rama eólica de la nación helénica
Señor de los Vientos, vivía en la isla flotante de
Eolia con sus seis hijos y sus seis hijas.
Zeus le había dado el poder de controlar los vientos, Eolo los tenía encadenados en un antro profundo, donde los gobernaba con un dominio absoluto, apresándolos o liberándolos a su antojo, ya que todos los vientos liberados podrían provocar graves desastres en el cielo, la tierra y las aguas. Eolo era responsable del control de las tempestades, y los dioses, le pedían en algunos casos su ayuda .
Eolo es representado empuñando un cetro como símbolo de su autoridad, y rodeado de turbulentos remolinos, los Vientos, cada uno de los cuales era un dios. La energía eólica es una forma indirecta de energía solar, puesto que son las diferencias de temperatura y de presión inducidas en la atmósfera por la absorción de la radiación solar las que ponen en movimiento los vientos. Se calcula que un 2 % de la energía solar recibida por la Tierra se convierte en energía cinéticas de los vientos. La cantidad de energía correspondiente es enorme: unos 30 millones de TWh por año, ó sea, 500 veces el consumo mundial de energía en 1975. Incluso teniendo en cuenta que sólo el 10 % de esta energía se encuentra disponible cerca del suelo, el potencial sigue siendo considerable; así, es difícil concebir en la actualidad la explotación de una parte notable de este potencial. En efecto, sería necesario cubrir las tierras emergidas y las superficies marinas con enormes motores eólicos. En estas condiciones, es más razonable estimar que por mucho tiempo las aplicaciones de la energía eólica se limitaran a utilizaciones locales, en regiones aisladas - a un nivel de potencia de algunos Kw. a algunas decenas de Kw.- o bien a un papel de fuente complementaria en la alimentación de las redes eléctricas - con niveles de potencia de hasta algunos MW-. Las zonas más favorables para la implantación de grandes motores eólicos son las regiones costeras y las grandes estepas, donde vientos constates soplan regularmente: es necesaria una velocidad media del viento superior a 30 km/h.
La industria eólica esta en auge y la demanda aumenta dia a dia ,y no estan en crisis pues el sector depende directamente de los gobiernos,los puestos de trabajo que crean son muy importantes para la economia de la región Berciana,aunque las empresas que las realizan estan aprovechandose de la crisis mundial ,y recibiendo cuantiosas subvenciones y en lugar de mantener los puestos de trabajo los eliminan y se van a paises mas baratos para ganar mas y mas, sin que nadie lo remedie en lo que va de año han eliminado mas de 1000 puestos de trabajo.
Las palas eólicas se almacenan y se preparan para eliminar puestos de trabajo ante la pasividad de nuestros politicos.
LA ENERGÍA EÓLICA EN EL BIERZO .

Se caracteriza por ser montañoso, pero los montes que hay están siendo aprovechadas para implantar parques eólicos.
Torre e Igüeña albergarán un nuevo parque eólico, "Peña del Gato", con 33 aerogeneradores Según el Dictamen Medioambiental ocuparía "una zona de sensibilidad ambiental baja"_.Así lo recoge esta jornada el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), que publica la otorga la autorización administrativa del parque eólico "Peña del Gato", promovido por la empresa Promociones Energéticas del Bierzo, S.L., en los términos municipales de Igüeña, Villagatón y Torre del Bierzo. El proyecto tramitado consta de 33 aerogeneradores tripala, modelo ENRON TW 1.5 s.l. de 1.500 Kw. de potencia nominal unitaria con 61.4 m. de altura del buje y 77 m. de diámetro del rotor, con una potencia total instalada de 49,5 Mw.El parque eólico se localiza en el sistema montañoso situado al norte de la localidad de Brañuelas y al este de Almagarios y Pobladura de las Regueras, en los municipios de Torre del Bierzo, Igüeña y Villagatón.Los terrenos afectados por la instalación del parque son todos montes de utilidad pública, pertenecientes a las Juntas Vecinales de Tremor de Abajo (Torre del Bierzo), Almagarinos y Pobladura (Igüeña) y las de Brañuelas y Villagatón (Villagatón-Brañuelas).
Los montes son coronados con molinos de viento.
Sin los grupos ecologistas no existiria esta fuente de riqueza.

Los molinos de viento es un invento muy antiguo, los árabes mejoraron el invento crearon molinos para moler cereal,sacar agua,etc.
El Bierzo se caracteriza por ser montañoso, pero los montes que hay están siendo aprovechadas para implantar parques eólicos. donde se implantaron 38 aerogeneradores.
Está prevista la inauguración de una segunda fase . Se construirán dos parques eólicos que constará de 21 aerogeneradores.
La empresa eléctrica, dueña de los molinos, debe pagar un alquiler de unos
3.500 € anuales por cada aerogenerador, a los propietarios de los terrenos donde se hayan situados los molinos.



Componentes de un aerogenerador:

-La torre:

Es el soporte principal del aerogenerador. Las hay de diferentes alturas, pudiendo llegar hasta los 80 metros las que soportan aerogeneradores de 2-3-5 MW. Todas ellas tienen una estructura troncocónica, y así, por ejemplo, las torres de 40 metros instaladas en algunos parques nacionales tienen 3,60 metros de diámetro en la base y 2 metros en la coronación, mientras que las de 45, 50 y 55 metros, ubicadas en otros parques, son algo más estrechas, con 3/3,30 metros de diámetro en la base y 2 metros en la parte superior. El espesor de la chapa es algo más grueso en la parte inferior (1,5/1,8 centímetros) que en la superior (0,8 centímetros).
Las torres pueden ser tubulares o de celosía:
Las torres tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas ya que pueden usar una escalera interior para acceder a la parte superior de la turbina o un ascensor, son de acero galvanizado y están fabricadas en secciones de 20-30m con bridas en cada uno de los extremos. Son tronco-cónicas (es decir con un diámetro creciente hacia la base) con el fin de aumentar su resistencia..Las torres de celosía son más baratas, son fabricadas utilizando perfiles de acero soldados y estas torres requieren la mitad de material que las tubulares. Cada vez existen menos torres de celosía.

-La barquilla:

La barquilla es el conjunto situado encima de la torre y en ella se genera la electricidad. Mide entorno a 6,20 metros de largo, 2,80 metros de alto y 2,20 metros de ancho; pesa de 18 a 23,5 toneladas según modelos y la carcasa exterior es de fibra de vidrio.

-El rotor con las aspas:

El conjunto del rotor y palas pesa entre 6,5 y 8,5 toneladas en función del diámetro del rotor. Hay aspas de 19,5 metros, 21, 22 y 23,5 metros de radio y cada una de ellas viene a pesar entre 1.100 y 2.300 kilos. Las palas están configuradas con resinas Epoxi reforzadas con fibra de vidrio y el área que barren oscila entre 1.195 y 1.735 metros cuadrados, en función de su longitud.
El conjunto del aerogenerador pesa por tanto entre 52,5 y 80 toneladas y la potencia de cada uno puede llegar hasta los 5 MW en los de última construcción.


El impacto medioambiental no es tan exagerado como dicen algunos medios de comunicación y el ruido que emiten estas máquinas modernas es mínimo.

Los molinos no influyen en el hábitat de los animales.

Lo importante de los aerogeneradores es que pueden llegar a ser la energía del futuro ya que el viento es inagotable, es gratis, y encima esta forma de generar energía no contamina absolutamente nada (todo lo contrario del caso de los carburantes).



¿Como se orientan los molinos de viento?

Lo hacen por medio de una veleta situada encima de la barquilla, en su parte posterior. La veleta mide la dirección del viento en cada instante y manda unas órdenes a un controlador que está en el interior de la barquilla. Este a su vez acciona un motor que hará girar dicha barquilla -puede girar hasta 360º en torno a la torre- situando en cada momento el rotor y las aspas contra el viento para que el aerogenerador capte la máxima energía cinética.
Velocidades de viento y Energía captada
Un aerogenerador empieza a producir electricidad a partir de 4,5 metros/segundo (unos 16 kilómetros/hora) de velocidad de viento
Hasta 15 metros/segundo va incrementándose la energía producida hasta llegar a la denominada potencia nominal, que es el máximo de producción posible en el aerogenerador.
Entre 15 metros/segundo y 25 metros/segundo produce lo mismo, es decir el máximo.
A partir de 25 metros/segundo -unos 90 kilómetros/hora- la máquina se para por razones de seguridad, al entenderse que ráfagas de viento sostenidas de esa velocidad podrían hacer peligrar la integridad de las palas.
Por consiguiente, un aerogenerador que tenga producciones importantes deberá recoger en la mayor medida posible velocidades de viento que se acerquen a los 15 metros/segundo o incluso lo superen, y no presentar demasiadas horas con vientos inferiores a 4,5 m/s y superiores a 25 m/s.
Estructura de la barquilla y producción de electricidad
La estructura interna de la barquilla está articulada para captar la energía del viento y transformarla en energía eléctrica. Pero debe tenerse en cuenta que el aerogenerador no es una estructura aislada en el paisaje, sino que está conectada a la red eléctrica general. Y la red tiene sus pautas.
Una de ellas es que la energía eléctrica producida en el aerogenerador debe tener una frecuencia de paso de 50 Hz. Ello obliga a que el generador eléctrico que está situado en la parte posterior de la barquilla y que es el encargado de producir electricidad deba girar a una velocidad determinada armonizada con la velocidad de giro del rotor.
Generación asíncrona y velocidad fija del rotor
En este sistema, sea cual sea la velocidad de viento, las palas giran siempre a la misma velocidad, 30 r.p.m., y el generador eléctrico lo hace a 1.500 r.p.m. El dispositivo de producción de energía eléctrica se articula en estos pasos:
• Conectado al rotor va un eje lento, que discurre por el interior de la barquilla y gira la misma velocidad a la que giran las palas.
• Un multiplicador eleva la velocidad de giro del eje hasta 1.500 r.p.m.
• El eje rápido que sale del multiplicador está conectado a un generador que, en esas condiciones, puede producir electricidad.
• Esa energía se transporta por unos cables hasta un transformador situado en el interior de la torre, que eleva la energía eléctrica a media tensión (20.000 voltios).
• A partir de aquí, el cable llega hasta la base de la torre y por una canalización que es subterránea en el conjunto de todo el parque eólico la electricidad es conducida hasta la subestación, donde un transformador de potencia elevará la energía a alta tensión.
• Desde la subestación, y por tendido eléctrico aéreo, la energía llegará hasta una central transformadora de la compañía distribuidora de electricidad, para su incorporación a la red general.
Generación síncrona y velocidad variable
En este sistema, el dispositivo de transformación de la energía cinética en energía eléctrica y su incorporación a la red general es el mismo, pero se introduce una novedad importante, consistente en que las palas pueden girar a una velocidad que oscila entre 22 y 33 r.p.m. adaptándose en mayor medida a la velocidad del viento. El generador gira entre 1.100 y 1.650 r.p.m. y la producción eléctrica es superior a la de la máquina convencional.
Frenado de la máquina y regulación de potencia
Las palas del aerogenerador pueden girar también sobre su propio eje. Y esa posibilidad tiene su explicación:
Cuando la velocidad del viento está en rangos mínimos o medios la pala le ofrece toda su superficie al viento para captar el máximo de energía cinética.
Cuando la velocidad de viento es ya importante -más de 15 m/s- no es necesario que la pala este frontalmente opuesta al viento para captar el máximo de energía. Por ello gira unos grados sufriendo menos.
Cuando la velocidad del viento es ya excesiva y puede hacer peligrar la integridad de la máquina, la pala se coloca en bandera -en la misma dirección que el aire en movimiento- y entonces el viento pasa de largo al no encontrar oposición, y la máquina se para.
Este es el mecanismo de frenado habitual de un aerogenerador de paso variable. En el caso de que el dispositivo fallara, algo nada frecuente, hay un freno hidráulico dentro de la barquilla que pararía automáticamente la máquina.
Los aerogeneradores y el medio ambiente:
El impacto visual es algo consustancial a esta forma de producir energía. Puede minimizarse en lo posible, por ejemplo pintando las torres de gris, pero nunca evitarse totalmente. En áreas llanas suele ser una buena estrategia disponer las turbinas según una distribución geométrica simple, fácilmente perceptible por el espectador.
Sin embargo, existen límites a la utilización de patrones simples: en paisajes con fuertes pendientes, rara vez es viable la utilización de un patrón simple, y suele ser mejor hacer que las turbinas sigan los contornos del altitud del paisaje, o los cercados u otras características del mismo.
Otro efecto (defecto) achacado a este tipo de instalaciones es la contaminación acústica. Aunque el sonido no es un problema capital para la industria, dada la distancia a la que se encuentran los vecinos más cercanos (normalmente se observa una distancia mínima de unos 7 diámetros de rotor o 300 metros), no por ello es este un detalle que se descuide totalmente a la hora de diseñar nuevos equipos. Además, ningún paisaje está nunca en silencio absoluto.
Esto hace que la medición del sonido de los aerogeneradores de forma precisa sea muy difícil. Generalmente, a velocidades de 8 m/s y superiores llega a ser una cuestión bastante abstrusa el discutir las emisiones de sonido de los modernos aerogeneradores, dado que el ruido de fondo enmascarará completamente cualquier ruido de la turbina. Al menos este es el punto de vista defendido por los fabricantes de equipos eólicos.
Por último se hace necesario reseñar, aunque sea muy sucintamente, un debate abierto entre la industria explotadora de parque eólicos y los diferentes grupos de defensa de la naturaleza, quienes paradójicamente deberían ser los mayores defensores de esta fuente no contaminante de energía.





Concurso de fotografia:


Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog.

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

jueves, 19 de marzo de 2009

LAS PARCELAS DE LA EMPRESA FANTASMA NUEVAS ESTRUCTURAS MODULARES S.A.F. S.L . SON USADAS COMO VERTEDERO DE TODO TIPO DE RESIDUOS.

LAS PARCELAS DE LA EMPRESA FANTASMA
NUEVAS ESTRUCTURAS MODULARES S.A.F. S.L .
SON USADAS COMO VERTEDERO DE TODO TIPO DE RESIDUOS.

El póligono industrial de la llanada

En Santo Tomas de las Ollas-Ponferráda,esconde debajo de sus parcelas el 70% de los ésteriles de la antigua montaña de carbón de Ponferráda.
Estudios Técnicos revelan que este póligono fue creado para albergar los ésteriles de la montaña de carbón.
La explicación es sencilla sin este material de relleno gratuito no seria rentable este proyecto,pues se rellenaron valles y se crearon las parcelas del poligono industrial de la llanada.

Cualquier parcela en cualquier otro póligono seria mas barata que pagar todas estas obras.

En las parcelas de S.A.F. el negocio fue redondo pues los trabajos de explanación y compactación no fueron pagados a la empresa que los llevo a cabo.
Que por otra parte este proyecto fue financiado por la comunidad europea,para llevar estos escombros a Fabero a tapar las minas a cielo abierto.

En la fotográfia se aprecia los cimientos de las naves de la factoria S.AF.

Las parcelas son usadas como vertederos a pesar de las numerosas denuncias presentadas,por empresas y particulares ante las autoridades pertinentes,que no hacen nada por cerrar este vertedero.
Esta FOTOGRAFIA la envia Pedro Fernández de Toreno es de la escombrera Compostilla II
Todo tipo de rresiduos peligrosos y muy contaminantes se tapan y ojos que no ven .......
En el Bierzo hay varias empresas expertas en tapadillos, productos contaminantes y peligrosos se tapan con tierra,se esconde la basura debajo del felpudo.
En la imgen se observa a empresas tirando todo tipo de basuras.

Estas parcelas se deterioran intencionadamente presuntamente para devaluar su precio.
Las parcelas se utilizan como almacen de sustancias peligrosas procedentes presuntamente de la factoria cercana LM. Las parcelas se utilizan como almacen de contenedores y parkin de vehiculos.
Sustancias nocivas como resinas y acetona son tiradas sin ningun control.
Las parcelas se utilizan como almacen de sustancias peligrosas procedentes presuntamente de la factoria cercana LM.
La acetona o propanona, es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
Es un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

Riesgos para la salud .
Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a todos los órganos en el cuerpo.
Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para las funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres.
Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la mucosa bucal. Contacto con la piel puede causar irritación y daño a la piel.
El aroma de la acetona y la irritación respiratoria o la sensación en los ojos que ocurren al estar expuesto a niveles moderados de acetona son excelentes señales de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona.
Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen principalmente debido a estudios en animales.
Las exposiciones prolongadas en animales produjeron daño del riñón, el hígado y el sistema nervioso, aumento en la tasa de defectos de nacimiento, y reducción de la capacidad de animales machos para reproducirse.
Las parcelas son tambien un almacen de aridos y excombros procedentes de la construcciónLo más sorprendente es la desidia del equipo de Gobierno de permitir el deterioro continuo de las parcelas, tapándose los ojos y permitiendo que se viertan todo tipo de vertidos y escombros que algunos listillos expertos en tapadillos disimulan con tierra".
Una imagen vale mas que mil palbras,a cualquier hora del dia se puede observar vertidos de todo tipo de basuras en estas parcelas ante la pasividad de las autoridades municipales y medioambientales,que miran a otro lado a pesar de las numerosas denuncias realizadas .
La montaña de Carbón de Ponferráda se esparcio y se tapo con tierra por toda la ciudad sobre todo en el poligono industrial de la llanada y en el barrio Ponferradino de la placa.
Bierzo Natura exige a las autoridades correspondientes:
Ayuntamiento de Ponferráda,Consejeria Medio-AAmbiente de la Junta de castilla y León,Ministerio de Medio Ambiente,SEPRONA, el cierre de este vertedero y que se multe a los responsables de los vertidos.
Asi como la reversión de estas parcelas públicas a manos del ayuntamiento Ponferradino.
Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog.
Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.