jueves, 25 de junio de 2009

PUEBLOS DEL BIERZO (II): VALBOA O BALBOA

PUEBLOS DEL BIERZO (II): VALBOA O BALBOA

Sin lugar a dudas, el municipio del Bierzo que guarda más similitudes con el mundo rural y de montaña gallego es Balboa.
Su nombre es la transposición en la toponimia del río principal que discurre por estos parajes y, entorno a él, se distribuyen diecisiete aldeas o localidades: Valboa (Balboa), Canteixeira (Cantejeira), Castañeiras, Castañoso, Chan de Vilar (Chan de Villar), Fonte da Oliva (Fuente de Oliva), Lamagrande, Pumarín, Paraxís (Parajís), Quintela, Ruidelamas, Ruydeferros, Vilariños (Villariños), Valverde, Vilanova (Villanueva), Vilafeile (Villafeile) y Vilarmarín (Villarmarín).
La cabecera del municipio, Balboa, se encuentra a 700 m. de altitud y el censo total municipal asciende a 480 habitantes.

JOSÉ M. Gutierrez,Monteserin ALCALDE:
Este Edil, aparte de opiniones personales, ha logrado no sólo ser objeto de publicidad en los medios de masas por “el carril-vaca”, sino que sus actuaciones son bastante sonoras y positivas:
Ha iniciado la renovación de la palloza de Villariños, que la convertirá en la segunda pública del municipio, con un aprovechamiento admirable (con la habilitación de una plaza, será un espacio de convivencia y compartición del tiempo libre para los vecinos) y, como complemento, se intenta captar visitantes a través de una estrategia de servicio.
El Consistorio de Balboa ha instalado una antena “vía satélite” en la misma Casa Consistorial, con la aspiración de ir creando una red WiFi, lo que favorecerá tanto a lugareños como a visitantes de “fin de semana”.



CELEBRACIONES Y ESPECTÁCULOS:
Es digno de hacerle una especial mención a la bautizada como “Noche Mágica” de San Juan que, el 23 de junio de los últimos años, se convierte en noche de “festa rachada”. Se dispone, por otra parte, de un Auditorio que se prepara y acondiciona para este evento.
Gracias al bueno de “Chis”, en algunos fines de semana a lo largo del año, se producen animadas actuaciones que son variadas y diversas en la Palloza- ¡cómo no!- de Chis.
Tradición, amor al terruño, humildad, respeto, esfuerzo colectivo y hospitalidad sin límites, han hecho que los visitantes se sientan cómodos y acogidos.

HISTORIA:
El topónimo Balboa es muy posible que derive de una magnificación de su belleza y de todo el espacio contiguo al macizo de Cervantes, denominándose en época romana “Vallis bona”.
Para comprender mínimamente los avatares por los que pasó esta zona a través del tiempo, es ineludible referirse a tres elementos que destacan por su esplendor o recuerdan glorias pasadas: las pallozas, el Castillo de Balboa y la Iglesia de Santa Marina.


El Castillo de Balboa data del S. XIV y fue nuevamente objeto de reformas en el S. XV.
Actualmente su estado es ruinoso e irreversible. Sólo conserva la torre del homenaje y, siendo su titularidad municipal, el Ayuntamiento piensa ya en rehabilitarlo y darle valor. Su importancia histórica estriba en que explica ciertos hechos acaecidos en estas tierras. En principio, fue propiedad vinculada al linaje de los Rodríguez de Valcárcel. En el S. XV pasa a pertenecer al Conde de Lemos, de la extensa familia de los Ossorio, que tenían una relación y relevancia en la Corte bastante notable. Durante años, asimismo, fue un dominio de los Reyes Católicos, pasando después a manos de los marqueses de Villafranca. Está relatado con certeza suficiente cómo este monumento jugó un papel apreciable en el episodio de la revuelta “irmandiña”, siendo su dueño entonces D. Pedro Álvarez Ossorio. Luego hubo de ser restaurado y, en parte, reconstruido.
La Iglesia de Santa Marina, bajo cuya advocación se halla Balboa que la honra del 17 al 19 de julio de cada verano, goza de una figura de protección débil, como es la genérica de Patrimonio Histórico Español. Corresponde al S. XVI, apreciándose en ella elementos románicos y renacentistas en todo lo que es estructura. Sin embargo, en el interior del templo, se pueden admirar unos excelentes retablos barrocos. Recientemente, se ha mejorado la calificación de este monumento religioso con la Declaración de interés turístico.
Ya en el ámbito de la historia natural, se ha de hacer mención a la catalogación como árboles monumentales y ecosistema singular de los tejos de Lamagrande y Villafeile y los “soutos” (sotos) de castaños, algunos de gran valor ecológico, en Balboa.

Respecto a las construcciones de vivienda antiguas, pallozas, se ha de significar que estos llamativos elementos-inmuebles de la arquitectura popular se han conservado en prácticamente todas las poblaciones o, como mínimo, vestigios de ellos. Estos notables ejemplos de vivienda antigua, de origen prerromano, fueron adaptados durante la Edad Media a las condiciones climatológicas y de vida de los pobladores y están ligadas estrechamente a un modo de integración en el medio armónico de las gentes, lo que les da un extraordinario atractivo.
NATURALEZA:

Los nombres de los Picos de Ancares, que se enseñorean del Valle de Balboa, expresan un miticismo y cariño que los montañeros y aficionados a deportes de montaña, tanto gallegos como leoneses, siempre les han prodigado: Sorbeira, Mostellar, Miravalles, Cuiña, Penarrubia,…
Otro lugar preferente para los naturalistas es Cantejeira: la Palloza de esta localidad está restaurada y decorada con un buen gusto (Casa de Lamas). Por la festividad de San Lorenzo, este rincón hierve con el bullicio de los forasteros. Las calles o callejones de este pueblo tienen un grado notorio de inclinación y pendiente y todavía se conservan los corredores tradicionales en una buena proporción de las casas. En la Palloza se reviven, como en otro tiempo, los “filandones” o reuniones vecinales alrededor de la hoguera o chimenea para conversar largamente en los crudos inviernos fríos y de intensas nevadas.
Lo cual trae, como efecto positivo, que las fuentes y manantiales de las aldeas proporcionen una cantidad abundante y una calidad excepcional de agua “fresquísima”.

ALICIENTES TURÍSTICOS:

Durante casi todo el Siglo pasado, Balboa ha sido un enclave ignorado y con dificultades de comunicación. La mejora en todos los aspectos que ha supuesto la A-6, que no está lejos de los pueblos del municipio, ha ocasionado un relativo auge turístico, a lo cual ha contribuido tanto la puesta en vigencia del llamado “agroturismo” como el carácter emprendedor de algunas personas. Se ha partido de sumar encantos y de un concepto de desarrollo sostenible: así, la proximidad de la Reserva Nacional de Caza de Ancares ha sido un reclamo evidente para los cazadores; las pallozas, dentro de un respeto escrupuloso a su arquitectura, se han transformado en tabernas y restaurantes, donde se nos ofrece y permite degustar toda clase de platos típicos bercianos. Y, si a ello se añaden los ricos productos hortícolas y la sabrosísima carne de la ganadería local, se ha de concluir en que aquí tenemos un “miniparaíso gastronómico”.
Casi todos los pueblos se pueden visitar en una jornada, o mejor todavía en un fin de semana, ya que todos nos impresionarán por su radical belleza. Ejemplos de ello son Cantejeira, con su ya conocida palloza-restaurante y su Iglesia parroquial del S. XVI; Castañoso y, sobre todo, Chan de Vilar, puntos para la contemplación de increíbles vistas paisajísticas; Quintela, Lamagrande, Valverde de Balboa, Vilarmarín, Castañeiras,…

FLORA Y FAUNA:

En un conjunto paisajístico de puro ensueño, en una atmósfera constante de lo auténtico y natural, homogénea en todo el contorno, se pasa insensiblemente de pueblo a pueblo, de aldea a aldea, a cada cual más verde. Las abundantes y habituales nevadas invernales logran que se extienda ante nuestros ojos un manto inmenso de verdor de prados, húmedo y fresco.
Bajo la pequeña capa de manto de las praderías se adivinan rocas, capas pizarrosas, areniscas y el duro granito, brotando incontenibles por doquier árboles de una majestuosidad envidiable.
Las zonas ocupadas por el brezo son las más numerosas, aunque a la diversidad y variedad paisajística contribuyan castaños, carballares, robles centenarios y colonias esparcidas de acebos.
Como nota a descubrir es todo el sistema ribereño del río Balboa, de la misma manera que se puede disfrutar de sus aguas en la playa fluvial de la capital municipal, si no se es excesivamente friolero.
El urogallo, especie montaraz en peligro de extinción, se puede escuchar y ver por estos lares, compartiendo su hábitat con una buena cantidad de otras especies: jabalíes, cernícalos, lobos, gatos monteses, nutrias,…,animales que necesitan de un determinado y especial condicionamiento en cuanto a no invasión humana para sobrevivir.
La apacibilidad y despoblamiento de estas tierras nos hacen presagiar que en un futuro conseguiría desempeñar esta zona la función de pasillo natural del oso pardo.
El Valle ,que se conforma a los márgenes y en relación con el río Balboa, formado por un poblamiento diseminado semejante al de la montaña gallega, trae como consecuencia que persistan aún diecisiete núcleos habitados, con una tranquilidad cuasi-conventual, donde el silencio sólo es alterado por la sinfonía de la naturaleza, incitando a descansar en unos parajes de aislamiento y serenidad. Si a ello se une el buen hacer de los habitantes de siempre, grandes artesanos en una economía que fue precaria y que siempre respetaron y se extasiaron con una naturaleza que tiende a la superación y perfección, no cabe sino admitir que el ejemplo de adaptación y confusión del hombre con su medio natural es aquí de una simbiosis insuperable.
Incluso, los restos derruidos del Castillo sirven para parada y anidamiento de aves como grajos y mochuelos y algunas otras de “mal agüero”.



ETNOGRAFÍA Y GASTRONOMÍA:

Las pallozas, soluciones de vivienda excelsas en unas condiciones climáticas más bien desfavorables, no tienen fecha exacta determinada de aparición. Es más, algunos sostienen que los hórreos, complementarios a la vivienda, usados como almacén de alimentos a salvo de alimañas y otros animales silvestres, tienen reminiscencias de los antiguos “palafitos” por similitud de fines: la protección, aislamiento de peligros y defensa del hombre en unas primeras etapas sociales o presociales.
La gastronomía, a pesar de haberse ya aludido a su riqueza, se ha de reiterar que aún es bastante de fogón pues, de una u otra forma, la tradición de la caza ha dejado un poso de asados, lumbre de suelo, guisos de venado,…, lo cual aún hoy se puede practicar en la ya mencionada Reserva Nacional de Caza de Cervantes (Ancares), colindante con estas hermosísimas parcelas de encanto natural.

MARCELINO B. TABOADA


domingo, 21 de junio de 2009

PUEBLOS DEL BIERZO (I): ARGANZA

PUEBLOS DEL BIERZO
(I): ARGANZA
Este municipio es de lo más típico de la denominada “hoya berciana”, enclavado en un entorno de tierras fértiles y productivas, donde son de destacar como producciones las de las viñas y árboles frutales. Como árbol de bosque más abundante hay que citar al pino.
La Casa Municipal, sede del Ayuntamiento, se encuentra en Arganza, población con una historia nada despreciable.La población ha ido menguando en la última década. Así, en el último censo dado a conocer (2007) la componían 806 habitantes, para una superficie total de 39,8 km. cuadrados, aproximadamente.

Sus orígenes históricos conocidos nos hablan de que fue un “Señorío”, perteneciente al Conde de Lemos, para posteriormente, ya en el S. XV, pasar al dominio del Marqués de Villafranca.
El aspecto más llamativo, y que le da relevancia literaria al municipio, es el hecho de que el más egregio de los escritores bercianos, D. Enrique Gil y Carrasco, nos describe a Dª Beatriz, protagonista principal de su obra “El Señor de Bembibre”, como hija de los señores de Arganza, en un ambiente romántico.
Las Juntas Vecinales que se integran en el municipio son las de Arganza, Campelo, Canedo, Espanillo, Magaz de Arriba, San Juan de la Mata, San Miguel de Arganza y San Vicente
.
Fotográfia del Palacio de Canedo
ARGANZA:
En esta localidad podemos apreciar unas buenas muestras de arquitectura popular. Es reseñable, asimismo, la Iglesia Parroquial (S.XVI), de estilo neoclásico y, en su interior, unos retablos churriguerescos.
CAMPELO:
Es de nombrar el Castro romano, en sus cercanías y sus fiestas (12 de junio), en coincidencia con las celebraciones de San Miguel de Arganza.



CANEDO:

A una altitud de unos 600 m., en las riberas del río Cúa, fueron monjes franceses los que, a partir de sus extensos e inigualables viñedos, enriquecieron las técnicas de cultivo y elaboración, recolectando la uva de cepas viejas que resistieron plagas y demás adversidades.
Este lugar está ubicado a unos 7 kms. de Cacabelos, en un altozano. A sus pies, se contempla como si fuera un tapiz toda el área ocupada por viñedos y plantaciones que se dispersan por todo el Bierzo Bajo.
Aún es posible escuchar la leyenda que se refiere a un gigantesco lago que, en tiempos antiquísimos, cubriría una amplia extensión berciana, que fue modificado en tiempos de los romanos con una mano de obra esclava de astures trasmontanos.
No se puede ignorar aquí el Palacio de Canedo, que en la actualidad es un emporio cuya restauración ha sido muy peculiar: mezcla de barroquismo, tradicionalidad y espíritu de innovación de “Prada a Tope”. Acorde con el contorno natural, es una especie de “Falcon Crest” a lo berciano: envasado artesanal de pimientos rojos, confitura de castañas en almíbar, licor de cerezas y guindas en aguardiente, higos zoupeiros con sabor agridulce especial, mermelada de tomate o, hasta incluso, una creación llamada “biermú” de diseño local, embotellado y comercializado en frasca de la abuela.
El Antiguo Palacio del Señorío de Canedo fue levantado en 1730, a las orillas del Cúa.
Las variedades de uva cultivadas son las de la zona (Mencía y godello) y también la Chadornnay. Nuevos productos dentro de la evolución reciente son el ya afamado vino de maceración carbónica total o el Xamprada, espumoso de burbuja fina y buen paladar.
En estos pagos nació Tirso González de Santalla (1624-1705), religioso-sacerdote, teólogo insigne de la Compañía de Jesús.

ESPANILLO:

Este pequeño pueblo aún conserva su molino comunitario. Es recomendable girar visita por su iglesia y ciertas construcciones antiguas y tradicionales. Se localiza en el camino que va de Quilós a Vega de Espinareda.

MAGAZ DE ARRIBA:

La actividad aquí predominante es el cuidado de las viñas. Paisajes a otear de ensueño y, sobre todo, buen vino en sus bodegas. Son concurridas sus fiestas patronales, que se suelen celebrar los días 27, 28 y 29 de junio.

SAN JUAN DE LA MATA:

Es nota histórica a relatar los acontecimientos relacionados con la Guerra de la Independencia. Desde aquí se formó el “Batallón de Tiradores del Bierzo”, comandado por D. Antonio de Ossorio, especializado en guerra de guerrillas y emboscadas. Es tradicional también un canto a su patrona “La Divina Pastora”, que se ha legado de generación en generación desde hace bastantes años.

SAN VICENTE Y LA RETUERTA:

Por estos lugares transcurre el río Cúa. Todavía se practicaban, poco tiempo ha, las labores de recogida de la hierba “en otoño”. Es imperativo proseguir, por parte de Diputación, con el arreglo y acondicionamiento del camino en forma de carretera que comunica con Vega de Espinareda.

EL CAMINO REAL DE CARLOS III: UN ENCANTO A DESCUBRIR.
Esta ya abandonada vía de comunicación que servía desde antiguo para comunicar desde un punto de vista de relación social y económica y de vertebración cultural a buena parte de la denominada "Hoya Berciana" (Cubillos del Sil, Cabañas Raras, Arganza y Camponaraya), además de Cacabelos, está prácticamente intransitable y sólo sirve para que los agricultores accedan a sus fincas con todoterreno o maquinaria agrícola. En trechos bastante largos ha desaparecido su antiguo pavimento empedrado para ser asfaltados. En total, la Ruta a recuperar del Camino Real sería de una longitud de 6 kms. con una relevancia notoria por la población considerable de las localidades por las que transcurre. El paisaje característico de esta zona tiene sus señales de identidad considerables y agradables como camino-sendero, a través del cual es gratificante la contemplación de la exuberante huerta berciana, los viñedos bien trabajados y cultivados, alamedas y bosques de galería, de una gran belleza natural. Arganza es una de las poblaciones que es más típica y contiene la mayoría de los elementos medioambientales que hicieron maravillarse a muchos viajeros que se perdieron por estos parajes.

GASTRONOMÍA:

Es una zona donde se manifiesta en toda su excelencia la rica gastronomía berciana. Desde los pimientos asados, las empanadas diversas, el cabrito al horno, los embutidos y chacinas de la matanza anual, pasando por la olla o caldo berciano, las sopas de ajo, las truchas y cangrejos de río, el pulpo a la berciana, la cecina,… hasta la dulcería o repostería, cuyos exponentes máximos son los almendrados, las roscas y roscones, las tartas de manzana reineta o las variadas conservas artesanales.Un aparte específico merecen “los magostos” de la rica castaña asada, las frutas que se recolectan, los productos hortelanos, los riquísimos vinos y aguardientes y, cómo no, el botillo que por algo es el “rey” del arte culinario berciano.
LEYENDAS:

El árbol del amor, Cercis, , Árbol de Judas, Arbol de Judea, Ciclamor, Algarrobo loco,con sus llamativa e impactante floración en primavera, ha alcanzado
el honor de ser reconocido como “árbol de San Valentín” o de los enamorados.
Las narraciones tradicionales los asocian con leyendas que vienen de tiempo atrás. Y son diferentes, según se trate de este especimen en la Tercia de Arbás, en Pombriego o en el mismo Arganza, producto de la imaginación de las gentes. Así, en Arganza se cuentan relatos envueltos en paisajes de ensueño y buen vino, en una especie de paraísos artificiales.
ACTUALIDAD:

Los Ediles de Cabañas Raras y Arganza tratan de impulsar, con el auxilio de la Fundación Ciuden, unas plantaciones experimentales de chopo, para producir biomasa. Esto ya se puede observar en terrenos de Magaz de Arriba.
Asimismo, entre los Regidores de Cabañas, Cacabelos y Arganza, se ve una preocupación para recabar ayudas con objeto de recuperar el Camino Real de Carlos III, Ruta histórica, en mal estado de conservación y con agresiones habituales al instalar infraestructuras de regadío.


La tendencia de las repoblaciones en el Bierzo es a usar el Pino en detrimento de las especies autóctonas,por ser el pino una especie invasiva y muy resistente y lo más importante mucho más barata y de rápido crecimiento ,que castaños ,robles ,fresnos etc.
Las autoridades medio-ambientales deberían exigir que al menos el 50% de las repoblaciones sean de especies autóctonas.
, para acabar, una buena noticia es el reconocimiento oficial con la catalogación de “Agua mineral natural” de un manantial que brotó después de efectuar un sondeo en el paraje llamado “Valle Escondido”, lo cual fue instado por el vecino D. Manuel Fernández Díez, y que indudablemente constituirá un aliciente más para perderse por estas tierras tan nuestras, tan bercianas.


MARCELINO B. TABOADA
BIERZO NATURA EXIGE :
LA LIMPIEZA Y DESBROCE de estos grandes bosques de pinos así como la retirada de matorral y monte bajo.
Estas labores preventivas de cara al verano se deben efectuar en el otoño e invierno,procurando habilitar sendas para acceder en caso de incendio.

sábado, 13 de junio de 2009

Tesoros naturales del Bierzo ÁRBOLES MONUMENTALES

Tesoros naturales del Bierzo
ÁRBOLES MONUMENTALES


EL CAMPANO DE VILLAR DE ACERO:
Un cartel anunciador rudimentario, en la carretera de acceso a Villar de Acero, nos indica la dirección a seguir por una senda que nos conduce hasta este gigante
Se calcula que en España existen actualmente más de 3.500 árboles monumentales.
De ellos, aproximadamente, 60 se encuentran en el Bierzo. Y, de esta manera, nuestra Región es privilegiada no sólo en cuanto a la cantidad sino, sobre todo, en cuanto a la rareza de estos especímenes. Gracias a A Morteira, Asociación conservacionista dedicada a la protección de nuestros bosques, podemos saber de 46 de estos ejemplares tan valiosos. Es más, según los entendidos, en el TOP 5 de árboles más “especiales”, dos de ellos se encuentran en el Bierzo.
Seguidamente, expondremos a modo casuístico, la problemática de descuido o “pasotismo” de cuatro singularidades destacables en varios aspectos: volumen, altura, envergadura, fama, referencias literarias,…: el Campano, el Ciprés de la Anunciata, el Tejo de San Cristóbal y el árbol del amor de Arganda.


EL CAMPANO DE VILLAR DE ACERO:

Un cartel anunciador rudimentario, en la carretera de acceso a Villar de Acero, nos indica la dirección a seguir por una senda que nos conduce hasta este gigante. Este castaño (Castanea sativa) es el más excepcional del país por sus características morfológicas: con una longitud perimetral de 14 metros, casi milenario, deja admirados a todos los que lo contemplan, además de sus nada despeciables 32 metros de alzada. Está acompañado, a su izquierda, por el estupendo castañar “Daquelado”. Es un árbol totémico, todo un símbolo para Los Ancares. El monte en el que se integra constituye una Reserva Nacional de Caza, elevándose a la misma altitud que Campo del Agua (1330 m.) y que proporciona un idéntico aprovechamiento de pastos en el estío.

EL CIPRÉS DE LA ANUNCIADA:

En 2006, se celebró el IV Centenario de la fundación del Convento de la Anunciata, de la Congregación de Clarisas descalzas, y esta edad de 400 años es la que se le presupone al Ciprés anexo. Este ciprés, de cansancio, se inclina pidiendo clemencia. Sus múltiples achaques sólo se pueden ya, desgraciadamente, ralentizar: agentes patógenos lo atacan o afectan, como son la asmilaria mélea, hongo que se apoderó y acabó con el árbol de Guernica, el chancro colorado lo debilita de la misma gisa en que se ha convertido en plaga en varios lugares de Europa y los escoliótidos, pequeños escarabajos que taladran las ramas del ciprés, parecen estar anunciando su práctica defunción.
Se ha propuesto la creación de un Archivo con aportaciones documentales históricas, en el que se incluyan todos aquellos elementos escritos que, de alguna forma, tengan relación con este ciprés, el más longevo de España.
A raíz de los tratamientos dispensados a este ciprés, el Consejo del Bierzo comprometió la catalogación de todos los especimenes singulares de nuestros bosques, sin repercusión hasta el presente.
Una leyenda transmitida oralmente nos habla del hecho o acontecimiento protagonizado por Sor Mª de la Trinidad, durante la festividad dominical del Buen Pastor. Estando orando con devoción en el vetusto Relicario, que tenía vistas hacia la huerta y al Ciprés, vio al lado del árbol la imagen de Jesús Buen Pastor, rodeado de un número de ovejas, que coincidía con las religiosas que conformaban la Comunidad.
Este tan significativo árbol fue objeto de una emisión filatélica como el ciprés más alto y antiguo de España, dentro de la colección o serie dedicada a “Los árboles monumentales de España”.



EL TEJO DE SAN CRISTÓBAL:

El Tejo ha sido considerado desde siempre como un árbol sagrado en nuestra región, insertado en la cultura de nuestros antepasados astures. Por tanto, era objeto de culto religioso.
Este Tejo (Taxus baccata) tiene una altura total de 14,5 metros. Es milenario, gozando de una particular Protección: “Espécimen Vegetal de Singular Relevancia”.
Sus ubicaciones tenían que ver con la especial importancia del culto que se le dispensaba, todo ello plasmado en tradiciones, costumbres y cultura, en general: anexo a cementerios, ermitas o iglesias. Asimismo, servía para establecer los linderos de los prados o como protectores de las casas, según las creencias astur-celtas.
La edad aproximada de este espécimen sería de 2000 años o, quizá, más. Es tal el aprecio y la influencia que sigue manifestando sobre las gentes de este pueblo que su denominación se conserva en negocios particulares: Casa Rural “El Tejo Milenario” o Mesón “El Tejo”.
En el Bierzo se conoce como Tejo o “Teixo”. La iglesia intento y consiguió cristianizarlo. Prueba de ello son los Tejos que se instalaron posteriormente en varios rincones, siempre como complemento al cementerio o la parroquia: Complugo, Teixeira, Pradela, Villafeile, Salientes, Matalavilla o Noceda de Cabrera.
Las marcas más pronunciadas del tejo son:
De crecimiento lento y de gran resistencia y trayectoria vital. Su madera es fuerte, dura mas elástica. Por ello aún se puede utilizar, como en tiempos pretéritos, para fabricar arcos. Todo él es tóxico o venenoso, a excepción de un arillo rojo que envuelve sus semillas. Éste tiene un sabor agradable, dulzón y viscoso, lo que explica que los rapaces de los pueblos cercanos lo usaran de aperitivo, cuidando extremadamente de separarlo de la dura semilla que lo acompañaba.
Bajo las ramas y a la sombra del Tejo de S. Cristóbal nos podemos imaginar descansando a los monjes eremitas de la “Tebaida berciana”, después de una larga y dura caminata.


Las fotos de estos monumentos forman parte de obras de arte de numerosos artistas.
Monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.



Para catalogar un árbol como monumento de extraordinaria relevancia natural,hay que atender a varios criterios:Escasez de especies,tamaño,longevidad,belleza paisajistica,tradiciones y leyendas asociadas,singularidad,situación......


EL ÁRBOL DEL AMOR:Cercis siliquastrum L.

Especie originaria de Oriente Medio. Se adapta bien resguardado en otro tipo de climas, no demasiado extremos. Su esplendorosa floración, con colores atractivos es su nota más identitaria. Se le asocia con San Valentín, patrón de los enamorados.
De identificación científica como Cercis siliquastrum L., tiene una extraordinaria floración en abril o mayo, meses de cortejo amoroso y del resurgir o explosión de la naturaleza. Sin embargo, en su acepción más negativa, tiene el dudoso honor de ser el árbol que sirvió para el suicidio por ahorcamiento de Judas, según tradición cristiana.
Este ejemplar impresionante se erige en el jardín correspondiente al Palacio de Arganza, edificio notorio edificado hacia 1648. Después de ser arrasado literalmente por los franceses, se volvió a reconstruir en el mismo espacio en 1866. Convive en total sintonía con viejas higueras, almendros y tilos en una atmósfera del más acendrado romanticismo.
Su relevancia se debe, principalmente, a ser una especie de “personaje secundario” muy presente como inspiración del literato romántico villafranquino D. Enrique Gil y Carrasco, que lo inmortaliza en su producción más célebre: “El Señor de Bembibre”, el cual pretendía a la joven Beatriz, hija de los Señores de Arganza. La leyenda popular se ha extendido considerablemente.
El árbol de San Valentín se desarrolla hasta alcanzar unos 20 m. de altura, en algunos casos. Los exponentes más caracterizados se localizan en puntos distintos, distantes y variados de la provincia leonesa: Camplongo, en la Tercia de Arbás, rozando con Asturias, en Pombriego, localidad típica de la Cabrera, y en Arganza.

No se puede rematar sin hacer ver la conveniencia de legislar en España en defensa de los Árboles Monumentales y Singulares, ya que todavía se carece de una normativa uniforme del Estado con objeto de preservar y conservar esta gran riqueza natural. La cual está expuesta a peligros evidentes: falta de vigilancia, incendios, vandalismo, poco cuidado y dedicación,…


MARCELINO B. TABOADA

viernes, 5 de junio de 2009

ADOPTA A UN AMIGO FIEL

ADOPTA A UN AMIGO FIEL


Este es Soyer , un pequeño pincher de 1-2 añitos de edad.

Fue rescatado de ser atropellado por un coche.

Ahora mismo esta en una casa de acogida pero no se puede quedar allí indefinidamente porque son muy pocos metros para tantos seres vivos.
Pesará unos 4 kilos aproximadamente ya que de cuerpo es muy finito, se lleva bien con perros
( convive con otro pobre mas grande que el también en adopción) con niños,convive con 3 y con perras,convive con otras dos.
Es extremadamente mimoso,cariñoso y eso si ,es muy activo dada su juventud.Es perfecto para piso o para casa y como ya he dicho,convive perfectamente con otros animales.
Esta en Ponferrada pero lo mandamos donde sea con contrato de adopción,preseguimiento ,COMPROMISO DE CASTRACIÓN ,chipeado vacunado y desparasitado ( los gastos veterinarios suponen 60 euros).
Interesados escribir a :
Las mascotas no son juguetes son seres vivos.

http://bierzonatura.blogspot.com/2008/06/aumenta-de-forma-importante-el-abandono.html

Las mascotas son una de las mejores opciones para sobrellevar la soledad. Estimulan un sentimiento de compañía, nos escuchan y aportan confianza y seguridad.Pero no son sólo animales de compañía, algunos, como los perros, son una fuente de salud para sus dueños, ya que implican un ejercicio diario, por la necesidad de sacarles a pasear.Asimismo, acariciar a la mascota nos provoca una sensación de relajación muy reconfortante, y su dinamismo y buen humor ayudan a evitar el estrés y la depresión.Son muy útiles también para educar a los niños. Cuidar de un animal supone una serie de responsabilidades y el menor puede ocuparse de algunas de ellas, tales como la limpieza, la alimentación o el paseo diario. Llegan las vacaciones y para algunos las mascotas se convierten en una carga y los abandonan a su suerte, creando un problema al resto de la sociedad,atropellos,mordiscos ,etc.

Soyer espera dueño la recompensa es todo su cariño

Este es Gabo busca un hogar para compartir su cariño.

Mi querido Gabo; voy a intentar ayudarte pero veo difícil tu salvación .. sabes por que?
¿ Por que los humanos solo vemos la parte física,solo verán que no eres un perro de raza, que tu pelo no es largo como el de un yorki,o que no eres regordete ni "molón" como un bulldog francés.. aun así,no voy a tirar la toalla por que sabes lo que veo yo?. Un perro joven,sano ,lleno de vida, perfecto para la convivencia con otros animales ya que ahora convives con dos hembras y un macho ,desesperado literalmente por dar tu cariño y por que no decirlo ,con una cara preciosa. ..
yo lo veo, alguien mas tiene que verlo... y vamos a encontrarle.
Si tu eres esa persona,que solo buscas el cariño y la amistad de un peludo, piensa en Gabo, tiene un 1-2 años , es tamaño cocker aunque no pesará como estos ya que aunque sus patas son "largas" su cuerpo es delgado.

Camina perfectamente con correa y esta diplomado en "espantar el aburrimiento y la pena".
Esta en Ponferrada y se manda donde su ángel le este esperando, con contrato,preseguimiento y compromiso de castración asi como chipeado,vacunado y desparasitado ( 60 euros es lo que supone esto).
..Gabo pasó meses en la calle, lo vimos por todas las zonas de Ponferrada,mendigando cariño de todos ,ahora esta en casa de acogida pero no puede quedarse allí,hay muchos mas animales..ayuda nos a encontrarle un hogar.
para adoptarlo manda mensaje a este correo electrónico:
batgirl970@hotmail.com


Concurso de fotografía:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envíen artículos fotografías etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotografías,con los siguientes temas.
Denuncias fotográficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:

bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías serán premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LUCHANDO CONTRA GIGANTES

LUCHANDO CONTRA GIGANTES


Con Victorino Alonso hemos topado amigo Sancho.

El Feudalismo ha vuelto o mejor dicho,nunca se fue esta disfrazado de democracia apoyado por 4 caciques vendidos por un chusco de pan duro es triste pro asi de triste, es la realidad.

Recordamos,que en campaña electoral,el Ayuntamiento de Ponferrada subió ,las multas,por arrojar,vertidos contaminantes,aquí publicamos unas fotos,de empresas que contaminan,gravemente el medio-ambiente y campean a sus anchas impunemente,sin que las administraciones competentes hagan nada por acabar con estos vertidos.
Información y fotografias cedidas por Manuel Gonzalez Rodriguez.
Esta imagen fue tomada hace casi 3 años,los Vertidos no han cesado desde entonces apesar de las numerosas denuncias realizadas,la dejadez de las administraciones competentes ,Policia Local,Consejeria de Medio Ambiente etc,no han hecho nada ante estos hechos el Sr Victorino Alonso Propietario de los talleres ALNEBA de los que presuntamente proceden los vertidos parece que asusta a las citadas administraciones.,Que no han hecho nada por evitar estos vertidos.
Esta es la parte de atras de la avenida de los escritores a su paso de los Fotos ,tomadas,en la parte posterior de los talleres de ALNEBA.SA,vertidos que salen,a las vias abandonadas,de los antiguos talleres de RENFE,(La placa Ponferrada) . En la foto actual se puede comprovar que sigue el vertido,que el chopo ha crecido apesar del vertido se hara resistente al aceite pesado.
Información y fotografias cedidas por:
Manuel Gonzalez Rodriguez.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotográfias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotográfias,con los siguientes temas:
Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:


bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

martes, 26 de mayo de 2009

LA PLACA EL BASURERO MAS GRANDE DE PONFERRADA

LA PLACA
EL BASURERO MAS GRANDE
DE PONFERRADA



PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESTADO CALAMITOSO
El barrio Ponferradino de La placa es hoy un basurero abandonado por las instituciones,los monumentos industriales que aun quedan en pie,esconden en silencio su grandeza.
Toneladas de basura se acumulan en los antiguos talleres de RENFE-sin que ni Ayuntamiento de Ponferráda ni Renfe hagan algo por remediarlo.
Verdaderamente una de las varias características que diferencian el nivel de desarrollo de los pueblos es el respeto a su historia económica e industrial, rescatando para el futuro lo que se denomina “arqueología industrial” que sirve, además, para entender nuestra trayectoria histórica más reciente. Además, su estudio nos sugiere pautas para lograr un crecimiento más ordenado y sostenible, no depredador de los recursos naturales. En este aspecto, en El Bierzo nos encontramos con un retraso evidente, fruto de la no generalizada mentalidad de comprensión hacia nuestras señas de identidad relativas al siglo pasado (Energía, minería, ferrocarril,…).
Dentro de los hitos que marcan una época de enorme incremento económico y comercial, sobre todo en Ponferrada, Bembibre, Fabero, Torre, Toreno,…, como fue la centuria pasada, se significan los siguientes: la llegada del ferrocarril de vía ancha (RENFE) cuyas obras finalizan en 1881, concluyendo de esta manera la Línea prevista Palencia-La Coruña en 1886 y generalizándose al acabar el S. XIX tanto el uso del transporte ferroviario como la luz eléctrica; el descubrimiento de buenas reservas de carbón en 1764 en la Cuenca del Boeza, aunque su explotación no fue intensiva hasta la llegada e instalación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, complementada con la inauguración de la Línea de vía estrecha Ponferrada-Villablino el 23 de julio de 1919 y la construcción de Compostilla II, siendo que ENDESA se fundó y surgió en Ponferrada anteriormente en el año 1944.

En la zona viven antiguos trabajadores jubilados de RENFE y segun dicen los vecinos también viven ocupas.
El complejo Ferroviario de la Placa-Ponferráda se ha convertido en un peligroso,parque de atracciones para los niños que juegan en la zona desconocedores del peligro es frecuente ver a menores encaramados a la torres y correteando por las vias ,con peligro de sus propias vidas sin que nadie hga nada hasta que un dia pase algo.Ni RENFE ni EL Ayuntamiento de Ponferráda señalan ni impiden el paso para evitar accidentes.


El ayuntamiento de Ponferráda

se permite el “lujo” de dirigir una política desarrollista y de especulación inmobiliaria, olvidándose de lo que han sido los factores esenciales para el progreso de la población, en forma de riqueza y traducido en crecimiento demográfico, de nivel de vida, comercial,…
Y aquí es donde se observa y patentiza un desprecio absoluto a varias instalaciones empresariales que, abandonadas, se dejan a “su suerte”hasta su degradación y desaparición total.
Los Antiguos Fosos para reparar las máquinas de Vapor se han convertido en peligrosas trampas,tapadas por la vegeteción.La Placa era la plataforma que giraba las locomotoras para guiarlas hacia los hangares y tambien para cambiarles el sentido de la marcha.
En repetidas ocasiones, se ha llamado la atención desde distintos sectores y desde el mundo ferroviario ante el punto de “no recuperación” de once locomotoras trasladadas en su día hasta La Placa. En consecuencia, las últimas comprobaciones las dan por “perdidas”.

La Placa dio el nombre al Barrio de la Placa Ponferráda.

Se ha propuesto la habilitación de un Museo interactivo en La Placa, con un elemento alusivo a la minería del carbón (lámpara o candil de carburo), restaurando la placa que dio origen y nombre al Barrio, con su correspondiente cargadero antiguo y las tolvas. Recuperando, así, lo máximo posible de lo que fue una infraestructura única e irrepetible.

Del mismo modo, se habría de proyectar un Museo en La Placa que explicara los procedimientos de carga y descarga, el material móvil (tipos de vagones, vagonetas,…), tolvas, sistemas de circulación,…, además de un variado bagaje documental y audiovisual de primer orden.
Lo que es tan lógico y de justicia (“quien no mira alguna vez al pasado, no puede prever el futuro”), no se tiene en consideración en absoluto, antes al contrario.


Asociacines interesadas por los Talleres de la Placa, recabando noticias de ex-ferroviarios, nos comentan que, en los mejores años, hubo empleados muchos obreros y operarios de la Compañía RENFE y de la MSP, en Naves de mantenimiento, material eléctrico e, incluso, una fábrica de briquetas. Y, en un edificio que actualmente está totalmente repleto de basura, enseres, electrodomésticos y escombros diversos, la MSP mantenía su división para el tratamiento de su material remolcado .
Es impresionante ver este complejo industrial en silencio e imaginar la actividad que llego a tener.

Los expertos y las asociaciones Ferroviarias siempre han insistido en que el museo del ferrocarril se instalara en estas instalaciones y la verdad las posibilidades que tiene son infinitas,incluso para que circulara el tren.

Y, como una imagen vale más que mil palabras, se ve, no sin cierta indignación, una muestra de lo antedicho.


¡Que lo “disfrutéis”!

Articulo Realizado por Marcelino B.Taboada.

Fotográfia:Miguel Casero Fernández

NOTA: BIERZO.NATURA:


Muestra su agradecimiento a muchos trabajadores ferroviarios que, desplazados

desde otras Regiones de España vinieron a trabajar al Bierzo, y llevan en su corazón al Bierzo y lo demuestran, de la misma forma que a las Asociaciones amigas del tren o ferrocarril.

Demandamos a los políticos un homenaje a todos ellos, presentes y ausentes.

BierzoNatura:Exige la limpieza de estos monumentos de la historia Industrial del Bierzo y que Renfe y el ayuntamiento de Ponferráda eviten posibles accidentes.


Concurso de fotografia:


Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:


bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

sábado, 23 de mayo de 2009

ABANDONO TOTAL DEL AREA RECREATIVA DEL PANTANO DE BARCENA

ABANDONO TOTAL
DEL AREA RECREATIVA
DEL PANTANO DE BARCENA
Cubillos del Sil y Congosto son los municipios bercianos donde se encuentra el Embalse de Bárcena que, construido hace ahora 60 años, abastece para riego al canal Alto del Bierzo y suministra agua a la población de la Mancomunidad de concejos de la Comarca de Ponferrada. Asimismo, se utiliza para la generación hidroeléctrica, la refrigeración de la central térmica de carbón Compostilla II y la regulación de las aguas del Sil.
Aparte de los usos mencionados con anterioridad, en el embalse de Bárcena también fueron aplicados los planes de aprovechamiento turístico:
Así se llevaron a cabo una serie de actuaciones millonarias cuyo objetivo principal era el aprovechamiento del espacio perimetral del embalse, como la señalización de la zona de seguridad de la presa, la repoblación de la margen izquierda del embalse,y la habilitación de las zonas recreativas de Congosto y Santa Marina y Cubillos del Sil
Como se aprecia en las imagenes el abandono es total y la basura no se recoge ni el ayuntamiento de Cubillos del Sil,ni la Confederación MIÑO-SIL se hacen cargo de la basura.
El olor es insoportable pues se ha convertido en un basurero donde se acumulan todo tipo de basuras,alimañas y animales muertos.

Mientras se decide quien tiene que mantener estas instalaciones.
Las instalaciones que costaron unos cuantos miles de euros ,estan totalmente abandonadas las uralitas del tejado han sido y estan siendo sustraidas poco a poco ,ante la pasividad del Ayuntamiento de Cubillos del Sil y La Confederación Miño-Sil.
El embalse de Bárcena, tiene capacidad de 341 hm³ y cuenta con una presa de 109 metros de altura, fue inaugurado oficialmente en septiembre de 1961 ,por el dictador Franco, comenzó a funcionar un año antes y se tienen noticias de él ya desde 1948.
El paisaje que se divisa desde el monte Meno es espectacular el pantano la playa del bierzo como se llamaba en la época delos 80,siendo tema de las carrozas de las fiestas patronales de la encina,reivindicando,las posibilidades turisticas de la zona.Hoy 30 años despues las pocas instalaciones que hay estan abandonadas ante la incredulidad de los numerosos visitantes que tiene esta zona. La vegetación ha cubierto las sendas y el mobiliario público,los vandalos se han encargado del resto, la pasividad del Ayuntamiento de Cubillos y La Confederación Miño-Sil es Insultante hacia los Bercianos que como siempre somos los que pagamos los platos rotos.
Las Barbacoas han sido robadas,asi como bancos los baños públicos destrozados ,las puertas etc.
Recientemente se ha innagurado unas rutas de senderismo en el monte Meno de Cubillos del Sil que ya esta siendo abandonada a su suerte y no se conserva.
Esta Fotografía nos la envia Manuel Gonzalez Rodriguez para el concurso de Fotografia.
Titulo: La contaminación de ENDESA Y su gran Montaña de Carbón.
Hay una montaña que puede abastecer la central durante mas de 5 años.
Bierzo Natura exige al Ayuntamiento de Cubillos del Sil Y a la Conferderación Hidrográfica-Miño- Sil : Que reparen y mimen este impresionante espacio de recreo natural.
Que sea vigilado por los Vigilantes de Seguridad de la minero(M.S.P.) y ENDESA.
Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.