domingo, 14 de marzo de 2010

30 Años sin Félix Rodríguez de la Fuente

30 Años sin
Félix Rodríguez de la Fuente


Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos 14 de marzo de 1928 – Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980).1 Licenciado en medicina y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.2 Su saber abarcó campos como la cetrería3 y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.
Personaje clave en la lucha por la conservación de nuestro patrimonio natural en los años 60 y 70 del siglo pasado, el naturalista burgalés Félix Rodríguez de la Fuente sigue siendo hoy, cuando se cumplen treinta años de su muerte, un referente mundial de la protección del medioambiente.

Los que conocieron a Félix coinciden en señalar que fue un hombre adelantado a su tiempo, y en destacar que sus ideas sobre conservación abarcaban todos los aspectos del ecosistema, consciente de la importancia de mantener un equilibrio para el cual todas las piezas son imprescindibles.


Su ingente trabajo, íntimamente vinculado a la divulgación en los medios de comunicación, sobre todo en televisión, despertó muchas vocaciones en unos niños y jóvenes que hoy, ya en la madurez, se dedican profesionalmente a la investigación, a la conservación o a la divulgación del medio ambiente.

Hoy día 14 de Marzo se cumplen 30 años del trágico accidente aéreo que, en los hielos de Alaska, acabó con la vida de quien mostró a los españoles de entonces cómo vivía el lobo o el lince ibérico, cómo las nutrias desaparecían de nuestros ríos o cómo el águila imperial, majestuosa, atrapaba a sus presas.

El 14 de marzo de 1980 Félix Rodríguez de la Fuente se encontraba en Alaska junto a su equipo de "El Hombre y la Tierra", el programa que semanalmente se asomaba a las pantallas de TVE y que él dirigía y presentaba, para tomar imágenes de la "Iditarod Trail Sled Dog Race", la carrera de trineos tirados por perros esquimales más importante del mundo.

Aquel día, en el que Félix cumplía 52 años, el equipo de rodaje era tan numeroso que para su traslado fueron necesarias dos avionetas.

Nunca se han conocido con claridad los motivos del accidente que costó la vida a Rodríguez de la Fuente, al piloto de la avioneta, Warren Dobson, al cámara Teodoro Roa y a su ayudante Alberto Mariano Huéscar...


En El Bierzo Solís Fernández conoció personalmente a Félix Rodríguez de la fuente, colaboro con el y cuenta que era una gran persona y un amante de los animales

Solís Fernández: Naturalista. Matarrosa del Sil. colaboró con Félix Rodriguez aportando documentación a varios programas de Félix Rodríguez de la Fuente. Participó en una expedición con biólogos del Parque de Doñana, en 1975 a Venezuela. Allí  tuvieron un gran encuentro con la captura de una anaconda de 38 kg de peso y 5 metros de longitud. Fue una captura arriesgada y peligrosa.
Solís Fernández nació en Matarrosa del Sil, el 10 de octubre de 1932. Sufrió desde pequeño las consecuencias de la Guerra Civil , de hecho conoció a su padre cuando tenía 17 años.
Su niñez y juventud la pasó en gran parte pastoreando el ganado de ahí que su contacto con la naturaleza y el medio ambiente circundante, hicieran despertar en él un interés tan desmesurado, que hoy día alberga en su poder uno de los mejores museos documentados de C.Naturales de España.




Dispone de uno de los mejores museos de C. Naturales documentados de España. Ubicado en
Carracedelo El Bierzo  el Museo Natura Ibérica, con más de 1.000 piezas disecadas.

Solís Fernández ha publicado artículos en diversas revistas de naturaleza. Destaca el publicado en junio de 1985 en la revista “Vida apícola”, publicada en Barcelona, sobre “Propagación y tratamiento de las enfermedades apícolas”

Dispone de 14.000 diapositivas, sobre temáticas variadas, de una colección de todos los reptiles y anfibios desde Melilla hasta los Pirineos, 140 cráneos de jabalíes para su estudio , es un auténtico museo digno de visitar, para aquel que sienta curiosidad por el mundo natural.




En el año 2002, en un Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Toronto, presentó un trabajo sobre micromamíferos , causando una gran sensación entre los asistentes. Ha colaborado con las Universidades de Santiago de Compostela, Barcelona, León. Ha aportado información de primer nivel en tesis doctorales:

“El microtus lusitanius”, presentada en la Universidad de Barcelona.

“El mono aullador”, de Francisco Braza Lloret, presentada en la Universidad de Sevilla en 1978.

“El Urogallo en España”, trabajo de Javier Castroviejo, avalado por el Centro Superior de Investigaciones Científica (CSIC).

Felix es el ejemplo a seguir por una generación que lo tiene presente apesar de que habia muerto cuando muchos nacieron,

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:




o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA

http://bierzonatura.net/

sábado, 13 de marzo de 2010

Fuente del Azufre: Ponferrada

Fuente del Azufre:
 Ponferrada
EL BIERZO
En la imagen se puede observar que el deterioro despues de 3 años desde nuestra visita es mayor la suciedad de la zona y el peligro que corren los visitantes ha aumentado considerablemente.

El acceso,a la fuente del azufre,sin vallar,sin señalizar,se convierte,en peligroso.
El abandono,de esta fuente y su entorno,es constante y progresivo.
Apesar de ser visitada por numerosas,personas a diario,se ha convertido,en peligrosa incluso para sus visitantes,pues,carece de medidas de seguridad,elementales,como vallas protectoras,para evitar,posibles caídas de los visitantes.

La distancia que une la fuente del Azufre con Ponferrada es menos de 1 km desde tiempos inmemoriales los vecinos de Ponferrada y el Bierzo se aprovechan de sus aguas medicinales  para tratar sobre todo  problemas de piel.
Desde Bierzo Natura no entendemos como  se pueden tener estos recursos abandonados.
El ayuntamiento ha realizado obras de mejora del margen del rio Sil justo hasta donde comienza La Fuente del Azufre y  esta abandonada y sus visitantes corren peligro debido al estado en el cual se encuentra.
Hay muchas quejas sobre el estado de La Fuente del Azufre todas las obras acaban alli y esta en estado calamitoso son muchos los que van a diario a por agua alli se permite el acceso a la fuente  por parte del ayuntamiento pero  la mayoria  de personas que la  visitan son mayores  y tienen  que transitar por un camino muy peligroso.



La presa de Fuente del Azufre, nombre que le viene de los manantiales sulfurosos que hay en sus inmediaciones, fue proyectada junto a la de Bárcena para embalsar más de 4 millones de metros cúbicos de agua para atender el regadío del Bierzo y, además, servir a las necesidades de la central térmica de Endesa. Se encargó de realizarla con un ingenioso dispositivo en circuito cerrado para que, en aguas bajas, atendiera a la refrigeración de la térmica. La puesta en carga de la presa y su primer llenado fue entre junio y julio del año 1949.

La central hidroeléctrica de Fuente del Azufre, con dos turbinas y espacio de reserva para una tercera.
 La concesión fue otorgada al INI en 1946 y posteriormente transferida a Endesa al año siguiente.
El embalse recibe una aportación por trasvase desde el río Boeza, cuya toma se sitúa en el embalse de Montearenas (con capacidad para embalsar 1,7 hectómetros cúbicos) y se conduce a través de un túnel de dos kilómetros hasta el de Fuente del Azufre.
El caudal máximo es de 45 metros cúbicos/segundo, aunque actualmente no está operativa pese a que han existido varios intentos de 'recuperarla'.

Fue proyectada en una estrecha garganta de granito con el fin de evacuar avenidas máximas de 1.200 metros cúbicos por segundo y, por su pequeña longitud de coronación, para que se utilizase íntegramente como vertedero por medio de tres vanos cerrados por compuertas de superficie.
Es una presa de gravedad, de planta recta y de perfil Creager, salvo en el tramo central, donde se dispuso una compuerta de fondo. Sobre este vano, el aliviadero de superficie evacua el agua por medio de un voladizo de hormigón armado. No forma un verdadero embalse, ya que se trataba de construir un azud para realizar la toma de agua del Canal Bajo del Bierzo; pero su remanso puede alimentar, con su medio millón de metros cúbicos de capacidad, a una pequeña central hidráulica y servir de contraembalse para regular los caudales desaguados por la central de Bárcena

 
En la imagen se puede observar que el deterioro despues de 3 años desde nuestra visita es mayor la suciedad de la zona y el peligro que corren los visisitantes ha aumentado considerablemente.
Fuente del azufre-Ponferrada-El Bierzo.

Una manguera vieja,que algún,amable visitante,instalo,hace muchos años.
El culto a las aguas, a las fuentes, ríos y seres que en ellas habitan estuvo muy extendido en todo el Noroeste en la Antigüedad.

En el Bierzo tenemos las aras a la diosa Deganta y la de las ninfas Camenas, en ambos casos diosas relacionadas con las aguas. También existen numerosas leyendas que refieren la existencia de seres de vida acuática, como las ninfas, xanas, ondinas o mouras.



En la imagen se puede observar que el deterioro despues de 3 años desde nuestra visita es mayor la suciedad de la zona y el peligro que corren los visisitantes ha aumentado considerablemente.

Restos,del balneario romano,totalmente abandonado .


Los antiguos restos de ,los balnearios romanos,que se conservaron, hasta principios de los años 90,han sido aniquilados, y la fuente ,esta impracticable,con una manguera vieja,los alrededores de la fuente,han sido rellenados,de escombros,que dificultan la vida acuática.
En el Bierzo existen varias fuentes de origen romano, como las de Campo y Villanueva de Valdueza.


Otras están relacionadas con anfibios y peces, como la de la “Salamandra” (Manjarín), Fuente del Sapo (Igüeña) o la de la “Trucha” (El Acebo).
Muchas fuentes tienen propiedades salutíferas, como la Fuente de la Salud (Cacabelos), Fuente de la Salud (Noceda),Fuente de la Furrusia, Fuente de la Ferruna (Igueña).
Fuente del Azufre en Ponferrada, y en Noceda donde hubo un balneario, de origen romano.
Recordamos,que el Partido del Bierzo,desde hace muchos años ,llevaba en su programa electoral,la creación de un balneario,y el acondicionamiento de la fuente del azufre,que ya copian otras formaciones políticas.

Desde Bierzo Natura
No entendemos como se pueden tener estos recursos abandonados.

El ayuntamiento ha realizado obras de mejora del margen del rio Sil justo hasta donde comienza La Fuente del Azufre y esta esta abandonada y sus visitantes corren peligro debido al estado en el cual se encuentra.

En este enlace se encuentra el reportage que Bierzo natura hizo hace casi 3 años.

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:

bierzonatura@yahoo.es

o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA
http://bierzonatura.net

miércoles, 10 de marzo de 2010

Los Ganaderos de El Bierzo se arruinan sin que nadie se acuerde de ellos

Los Ganaderos de El Bierzo
se arruinan sin que nadie se acuerde de ellos.

La ganadería es un sector estratégico en El Bierzo y está llamado a sostener el empleo en muchos pueblos, pedanías o municipios que sufren el mal endémico de la despoblación. Es un negocio rentable, gracias al gran sacrificio personal de los ganaderos que atienden las explotaciones, pero que requiere, cada vez más, una dosis de comprensión por parte de la administración.

Por ello denunciamos la desidia y falta de interés del Ayuntamiento de ponferrada, que lleva subvencionando un matadero, el de Ponferrada que era una ruina y no cumplía con las condiciones mínimas de salubridad. Este Ayuntamiento, en vez de poner soluciones, ha huido del problema, dejando que el matadero cierre y dejando en la estacada a cientos de profesionales del sector.

El matadero de Ponferrada permanece cerrado desde hace meses los ganaderos  tienen que sacrificar su ganado en Astorga o en Lugo.
Son muchos los que en silencio han tenido que abandonar su actividad desde que se cerró el matadero de Ponferrada, teniendo que sacrificar sus reses en Astorga a 65 km o en Lugo 120 km. Como consecuencia de ello se ha incrementado el coste de la carne, lo que hace que no sean competitivos y encarece el producto notablemente. Son muchos los ganaderos que han expresado sus quejas y su malestar ante el PB.

Un centro importante y de referencia para el sacrificio que existía en El Bierzo (Matadero de Ponferrada) se encuentra cerrado desde hace meses y la empresa concesionaria reclama 736.000€ al ayuntamiento de Ponferrada en concepto de indemnización. Por ello también denunciamos la pésima gestión del consistorio Ponferradino, que se quita problemas con la política de la subvención.

Desde el PB se ve inadmisible que los ganaderos bercianos tengan que asumir el coste de desplazar a sus reses a Astorga o a Lugo porque este coste hace que este negocio no sea rentable.

Una vez más la incompetencia del equipo de gobierno de Ponferrada hace que sean los ganaderos los que carguen con este problema. Y a los Ponferradinos les dejan una herencia de ruina y deudas pues la empresa concesionaria ROGELIO RAMOS SL reclama 736000€ que pagaran todos los ponferradinos.



En Mayo de 2008 la Junta de Castilla y León el ayuntamiento de Ponferrada y el Consejo de El Bierzo llegaron a un acuerdo en el cual se construiría en Ponferrada un nuevo matadero para la región de El Bierzo gestionado por el Consejo y que financiaría la Junta con 4 millones de €, hoy 2 años más tarde no hay nada de nada.

El PB lleva en su programa electoral desde hace años, la creación de un matadero en la región de El Bierzo, moderno y eficaz, que solvente las necesidades de los ganaderos bercianos. Incluso hemos mantenido contactos con el Consejo de el Bierzo para que lidere el mismo. Al final, ni Consejo, ni Ayuntamiento de Ponferrada están haciendo nada.

El PB Exige que se tomen medidas urgentes por parte de la Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Ponferrada y Consejo de El Bierzo para que se construya el nuevo matadero y para que mientras tanto se subvencione a los ganaderos el transporte de su ganado, o bien se lleguen a acuerdos con mataderos privados de el Bierzo.

Articulo realizado por:
 Ivan Alonso Secretario General del Partido de El Bierzo (PB)

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:


bierzonatura@yahoo.es


o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA
http://bierzonatura.net/

martes, 9 de marzo de 2010

LA PEÑA DO SEO: RECUERDOS DEL WOLFRAM

LA PEÑA DO SEO:
RECUERDOS DEL WOLFRAM



Uno de los parajes más interesantes y, en parte, desconocidos de El Bierzo es la Peña do Seo. Su visita no nos defraudará pues las maravillas y sorpresas que nos asaltan en cualquier ruta por la que transitemos son constantes.

Lo más increíble es que todavía resistan restos y huellas de lo que fueron unos años atípicos, en plena Segunda Guerra Mundial, a la búsqueda del tan imprescindible wólfram para la fabricación de armamento. Y ello fue causado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, que determinó que el wolframio se extrajera apresuradamente de las mismas entrañas de la Peña do Seo. Posteriormente, se transportaba lejos para que los países en guerra procedieran a utilizarlo para el blindaje de los cañones de combate. De todo ello queda únicamente un paisaje enigmático y bello, que sirvió para transmitir algunas historias y narraciones, no siempre ciertas.

Merece la pena observar las explotaciones y trasladarse a aquellos tiempos en que las condiciones de los trabajadores empleados en la minería del wólfram eran, más bien, miserables, penosas e insalubres. Con una exageración no en demasía, se cuenta que la mayoría de los mineros fallecieron o, incluso, padecieron de silicosis el resto de sus días: lo que es verdad hasta cierto punto.



RUTAS SENDERISTAS:


Fundamentalmente, se distinguen tres rutas según el inicio de la excursión, que no es en exceso placentera pero sí muy provechosa:

La primera sería la que va desde Herrerías de Valcarce para rematar en Cadafresnas. Lo prioritario, en este caso, es situarse en Mosteirós. Y, antes de proseguir, es preciso informar de que siempre se da una opción de bordear la ladera de la Peña do Seo para encaminarse, por el interior de un bosque mixto, hacia las cercanas y accesibles localidades de Oencia. Por tanto, desde Mosteirós, también se puede tomar una pista en cuesta dificultosa por su marcado desnivel, hasta lograr acceder a uno de los cordales de la Peña do Seo, encontrándonos ya entonces en el territorio del wólfram.

Desde la misma cima de este cordal, hace falta andar como única solución para alcanzar, al final, Cadafresnas. Es la ocasión perfecta, en este trecho, para continuar con la contemplación de espléndidos paisajes con la particularidad que constituye este panorama caracterizado por las antiguas minas de wólfram, en el seno del impresionante marco de la Sierra de la Encina de la Lastra.
La segunda y más socorrida de las variantes senderistas es la que procede de Corullón y se acaba en el entronque de la N-VI, con la especificidad de que recorre el Valle do Seo.

Al culminar la subida al Alto de Corullón, el tipo de vegetación muda sustancialmente; ahora se trata de castaños y robles como mejores acompañantes que no nos dejan hasta llegar a la incomparable Peña.

Descendiendo, y prácticamente en el fondo de un profundo valle, se otea un cruce en el que nos hemos de decidir hacia la derecha, que coincide con la indicación de dirección hacia Viariz y Cadafresnas, últimos pueblos existentes antes de arribar a la Peña. Justo desde el cruce mencionado, aún se han de completar 16 kms. Para entrar en Viariz es necesario efectuar una pequeña escalada por carretera, sumergido en un sinfín de castaños centenarios. Y, a continuación, en Cadafresnas finaliza el viejo camino aceptablemente asfaltado.

Superada esta última población, hallamos un angosto sendero que nos conducirá sin excesiva dilación directamente al destino, ilustrado con un cartel informando que restan 7 kms. hasta la Peña do Seo. El camino está bastante visible, con estacas o pivotes de madera en una sucesión constante hasta la cumbre.

No abandonando el itinerario ni la senda, nos introducimos en el antiguo cuartel minero que, durante la Guerra, era utilizado como refugio reconfortante por los mineros que laboraban en la Peña do Seo, en la confianza de extraer el Wólfram que se emplearía para mejorar los cañones.

El descenso desde lo más alto de la Peña es bastante pronunciado y algo peligroso para los ciclistas. En apenas 2 kms., hay que desenvolverse por un camino estrecho deficientemente acondicionado o sin acondicionar, con una frecuente presencia de guijarros y piedras de todos los tamaños, incrementando la penosidad el porcentaje notable de pendiente y la vista atemorizadora de un precipio constante a la izquierda.

Esta bajada concluye en Mosteirós, donde se agradece retornar al asfalto. La subsiguiente continuación de ruta no tiene complicación evidente, salvo estar atentos a dos bifurcaciones (una, girando a la derecha y la otra, hacia la izquierda).

La tercera elección que se puede hacer, y quizá la más fácil, es la que tiene su inicio en Trabadelo. Se significa por constar de un corto recorrido para senderistas no avezados. Así, saliendo de la capital del municipio, se va al encuentro del río Barjas, a un km. de distancia. Hay que pasar e internarse en el término correspondiente a San Fiz do Seo. Aquí los sotos de castaños, desde hace ya unos cuantos años, reportan buenos ingresos debido a la calidad de sus frutos tanto dentro como fuera de El Bierzo.

La ruta, tras un ameno paseo, pasa por Villar de Corrales. En toda la zona que circunda la Peña do Seo se alude a ella en relación con los nazis, con cuentos de espías y aliados, con sucesos en los que intervienen mineros,… Mas lo más valioso reside en que, actualmente, todavía se da la posibilidad de estudiar y examinar los frentes de explotación, detectables a simple vista.
LOS PELIGROS DEL PROCESO EXTRACTIVO
 DEL WÓLFRAM:

El wolframio en estado bruto, tal como se suele presentar en la naturaleza, contiene altos niveles de arsénico, nocivos para la salud, que es bioacumulativo con el transcurso del tiempo. Y, puesto que las personas en contacto con él no eran obligadas a adoptar ninguna medida ni prevención ante este peligro, se dice que muchos mineros acabaron su vida con un conjunto de problemas derivados de su exposición al arsénico y otros acompañantes venenosos del mineral.



Por último, no se debe obviar al escritor-literato Raúl Guerra Garrido, familiar y sentimentalmente ligado a El Bierzo, que redactó y publicó una buena novela: “El año del Wolfrang”, cuyo hilo argumental sigue, de una u otra forma, una trayectoria donde el wólfram de la Peña do Seo desaparece y reaparece, siendo clave en los relatos.

Autor del árticulo
O PEREIRO

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:


 
o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA

http://bierzonatura.net/

domingo, 7 de marzo de 2010

Las pallozas resucitan en el Bierzo

Las pallozas reviven
 en El Bierzo

Varias construcciones tradicionales del ayuntamiento de Balboa, situado a solo 15 kilómetros de O Cebreiro, son dinámicos centros sociales, turísticos y de diversión.

Mientras decenas de pallozas languidecen en la montaña de Lugo, en la ladera Berciana de Ancares varias de estas construcciones de la arquitectura tradicional viven una segunda juventud.
Ocurre en el municipio de Balboa, situado a poco más de 15 kilómetros de la frontera lucense, y donde pallozas como las de Balboa, Chís o Canteixeira son dinámicos centros sociales, turísticos y hasta lugares de diversión. «Hacemos un poco de todo», resalta Rosa Farelo, gerente de la de Balboa, construida hace 15 años por el Ayuntamiento con fondos de la Diputación de León. La de Canteixeira tiene más de doscientos años.

Tanto las pallozas nuevas como las rehabilitadas respetan las técnicas y estilos de la arquitectura popular, con forma oval o circular, cubierta de paja y gruesos muros de piedra. Lo novedoso es la enorme actividad que albergan en su interior. «La palloza es un ente en si mismo», señala Farelo. Cuando la gente «baja» de los pueblos para ir al médico o a Ponferrada toma algo o queda para verse en la palloza. También es restaurante y una vez al mes organiza una cena-concierto. Varias citas que se celebran en ella son un reclamo que atrae multitudes, como la noche de jazz -el viernes pasado-, el magosto celta -el primer fin de semana tras Todos los santos- o san Juan. En los actos participan las distintas pallozas. Un ejemplo: el magosto empieza por la tarde con el conxuro de la queimada y el asado de castañas y patacos en la de Balboa, donde se celebra el primer concierto. El segundo tiene lugar en la de Chís. «Se engancha un día con otro. Viene gente de Galicia, de Madrid de Andalucía... Muchos se conocen aquí y se ven siempre aquí», comenta.
Destino turístico


Las pallozas también son destino turístico. En ellas se dan a conocer productos -tarta y harina de castaña, mermeladas, quesos, artesanía...- de una zona que sigue dependiendo de la ganadería -la ternera del valle de Ancares- y la agricultura. En un proyecto de «crear alternativas para que la gente siga trabajando en el pueblo sin necesidad de irse a otro sitio», las pallozas juegan un papel decisivo.
Atículo realizado por: 

Lucía Rey  LA VOZ DE GALICIA Fecha de publicación: 7/3/2010
 
La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:
bierzonatura@yahoo.es

o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA


http://bierzonatura.net/

viernes, 5 de marzo de 2010

expertos de la Universidad CEU San Pablo aconsejan sustituir la minería a cielo abierto en la comarca de Laciana

Expertos de la Universidad CEU San Pablo (Brasil)
aconsejan sustituir la minería a cielo abierto
en la comarca de Laciana


Los profesores del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales del Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, José Alfredo Vicente Orellana y Antonio Galán de Mera, han realizado un estudio sobre la estructura y conservación de los abedulares de la Cordillera Cantábrica, y en concreto el caso de los abedulares de la Reserva de la Biosfera de Laciana (León).

José Alfredo Vicente Orellana y Antonio Galán de Mera consideran imprescindible la puesta en práctica de modelos de desarrollo sostenible para la comarca de Laciana.
En dicho estudio, los profesores resaltan la reducción del espacio forestal que supone la práctica de la minería abierta. Así, la apertura prevista de nuevas explotaciones pondría en peligro tanto un importante número de abedules como el tránsito de especies protegidas, cuya movilidad también se ve amenazada por el proyecto de construcción de una autovía y una vía rápida.

La mineria a cielo abierto es la que menos empleo genera y la que mas perjudica al medio ambiente pero como siempre priman los beneficios económicos.

En este sentido, los profesores José Alfredo Vicente Orellana y Antonio Galán de Mera, proponen que se promueva una figura de protección para la comarca que ayuden a un desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera, desarrollando denominaciones de origen de mieles y carnes, recuperando el sector de la mantequería y apostando por un turismo ecológico ordenado. No obstante, también inciden en que, si la riqueza social de la comarca es la minería, ésta podría ser compatible con la riqueza medioambiental, tal y como sucedía en otros tiempos.
Se trata, en definitiva, de llevar a cabo una buena gestión que sustituya a la minería a cielo abierto, que, además de menoscabar el patrimonio natural, proporciona pocos puestos de trabajo. La comarca, señala Vicente Orellana, debe salir de su letargo minero mediante la explotación óptima de sus recursos tradicionales.
Los bosques de abedules poseen una importancia destacable en el sistema forestal de la Península Ibérica. Con su plasticidad permite el mantenimiento de las cuencas hídricas de alta montaña y la fijación del terreno en zonas de máxima pendiente y tras los incendios. Además, por sus características de humedad y altura, dificultan notablemente el avance de los incendios.
En el estudio realizado por los profesores de la CEU USP en la comarca de Laciana, donde reside gran parte de los abedulares cantábricos, se ha levantado la cartografía de los abedulares primarios, obteniendo una extensión discontinua de una 800 ha. Se ha estudiado su estructura, teniendo como resultado la caracterización de al menos 7 tipologías diferentes.
Se ha estudiado su flora, obteniendo un catálogo de más de 200 especies, algunas de ellas nuevas para la ciencia, y su fauna, constatando la presencia de contaderos de urogallo ocupados en casi todos ellos, así como el uso temporal por parte de osos y lobos.
La Universidad CEU San Pablo es una de las tres Universidades de iniciativa social y gestión privada de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, institución educativa que este curso cumple 75 años de experiencia en la enseñanza superior en España.
 
La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:
bierzonatura@yahoo.es

 
o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA

jueves, 4 de marzo de 2010

PODAS SALVAJES


PODAS SALVAJES

Según informa la asociación ecologista  "A Morteira", los olivos que circundan la iglesia de Riego de Ambrós (o Ambrox) fueron podados"salvajemente"causándoles gran daño.
Los vecinos, según afirma la asociación, están indignados pues ademas de afear el bello entorno no han recogido sus ramas y son un estorbo ,y un peligro para las personas(sobre todo mayores)que por alli circulan.

(Subimos fotos que ha proporcionado esa asociación)Las podas agresivas que a veces se realizan dejan débiles a los árboles y más propensos a las enfermedades muchos ejemplares mueren.Cualquier poda mayor de un 25% del follaje del arbol es negativa para su salud.


Los árboles son una parte muy importante de los recursos que nos brinda la naturaleza.
 Para entender la importancia que tiene para el hombre este recurso renovable, sólo hay que enumerar algunas de las ventajas que los árboles brindan en el campo  bosques y en  las ciudadades, donde regulan las condiciones climáticas, filtran el aire, absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, proporcionan sombra, adornan los espacios públicos y benefician a la salud de las personas, entre otros aspectos positivos.

Sin embargo, pese a su adaptación exitosa, no hay que olvidar que un árbol es sumamente frágil en un centro urbano, ya que este representa un contexto artificial y ajeno a su naturaleza, siendo tanto más sensible a las condiciones que lo circundan.
Es por ello que el arbolado urbano necesita de cuidados especiales, entre los que se destaca la práctica de la poda.

No obstante, hay que tener en cuenta que la poda mal realizada genera cortes o heridas en la corteza que facilitan la penetración de hongos, los cuales producen pudriciones graves que pueden conducir a la muerte del árbol.
Además, las sucesivas podas agresivas ocasionan que el ejemplar envejezca prematuramente, lo que hace disminuir su perpectiva de vida.
Una poda incorrecta produce la deformación de la naturaleza del árbol.



No es la primera vez que los servicios municipales de jardineria de distintos ayuntamientos bercianos actuan de esta guisa.
Bierzo Natura denuncio hace unos meses podas agresivas que acabaron con la vida de los árboles que se podaron en Barcena de El Bierzo,San Andres de Montejos ,Columbrianos .La morera de Bouzas.
PODAS SALVAJES Y DESACONSEJADAS
Este  tipo de podas está totalmente desaconsejada por los especialistas y sin embargo es bastante frecuente de ver tanto en arbolado urbano como en jardines privados.
 Sólo en casos extremos se debería recurrir a ella.
Su finalidad es reducir de un plumazo el volumen de copa de los árboles a base de motosierra.
Terciado Desmochado

Hablamos de:

• El terciado: consiste en cortar todas las ramas del árbol dejando aproximadamente un tercio de su longitud.
• El desmochado: es más salvaje todavía puesto que se cortan las ramas a ras del tronco.

Bien, pues estos son los 3 tipos de poda (ó 4 si separamos la topiaria) que se hacen en árboles: Poda de Formación durante los primeros años, Poda de Mantenimiento a lo largo de toda la vida y Podas Excepcionales, que únicamente deberían practicarse sólo como último recurso, en algunas situaciones particulares que veremos.
EPOCA DE PODA

La mejor época es durante el invierno y, preferiblemente a finales del invierno para evitar el frío intenso.
Las razones para podar en invierno son:

 
• Una poda durante el crecimiento fuerte de primavera y verano elimina muchas hojas y supone un castigo para el árbol porque se reducen en la época de máximas necesidades estas “fábricas” de savia elaborada que son las hojas. La consecuencia es un parón en el crecimiento y el debilitamiento del ejemplar.
• En invierno se ve mejor el armazón de las ramas y es más fácil elegir lo que se corta y lo que no.
• Algunas especies como los Arces, Abedules, Chopos, Nogales, etc., pierden mucha savia si se podan en primavera o verano. Se dice que “sangran” mucho. Las Coníferas (por ejemplo, los Pinos) con la poda en invierno reduce al mínimo la pérdida de savia y resina por el corte de ramas.
• En invierno la diseminación de ciertos hongos que pueden aprovechar las heridas de los cortes para infectar están más inactivos.

NOTICIA DE INTERES:


La Asociación Cultural “Ecobierzo” nace, como asociación juvenil, en noviembre de 2005. Durante los primeros años dedica su actividad a la defensa la naturaleza y el medio ambiente. Pero una renovación de cargos, a inicios de 2010, supone importantes cambios para la entidad, con la aparición de nuevas actividades. Surge una nueva sección dedicada a promover el conocimiento de la cultura e historia del Bierzo y también se planifican actuaciones en campos relacionados con el urbanismo, con la aparición de proyectos para la recuperación de pueblos en decadencia, o novedades como la astronomía.
La Asociación publica una  web que renueva sus contenidos diariamente con informaciones actualizadas del medio ambiente y cultura bercianos en la que  la asociacion Bierzo Natura tiene su propio apartado.
 A inicios de 2010 cuenta ya con una media de visitas superior a los 5.000 lectores mensuales
La Asociación Cultural Ecobierzo tiene su sede social en Ponferrada y su ámbito es provincial.
ECOBIERZO  estrena su nueva web:

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:

bierzonatura@yahoo.es


o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA