domingo, 20 de septiembre de 2009

Contra la "economía del fuego"

Contra la "economía del fuego"


Por GEDEMOL, URZ, A Morteira, Ecologistas en Acción de León, Filón Verde, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma para la Defensa de Gistreo , Tyto Alba
Y BIERZO NATURA
http://bierzonatura.blogspot.com/2009/09/el-bierzo-en-llamas.html.
Por desgracia la ambición del hombre esta siempre detras de numerosos incendios intencionados a habido y hay interes económicos que el mal para muchos es un bien para unos pocos,antes se culpaba a los madereros pues compraban mas barata la madera quemada y sacaban mas beneficio,se prohibio la venta de madera quemada ,se elimino este interes pero aparecieron otros,pastizales,extinción de incendios la falta de trabajo de industria hace que muchas empresas privadas dependan del Fuego para llenar sus arcas,el ejemplo mas claro fue en los incendios que asolaron Galicia hace unos años en los que se detubo antiguos trabajdores de extinciòn de incendios ,el tema es delicado pues es muy feo generalizar y no todos son iguales hay gente muy sensibilizada y son buenos profesionales,pero las casualidades no son muy creibles yla realidad es que este verano que vino humedo no hubo fuego porque la propia naturaleza lo impedia,pero en cuanto salio el sol en los primeros dias de Septiembre los piromanos hicieron su fechoria,las criticas solo son buenas si son construccivas es decir dando soluciones,y una solución es crear brigadas permanentes medios durante todo el año,Decapar los cortafuegos y no desbrozar ,pues las virutas del desbroce actuan de acelerante del fuego,Crear estanques en los montes para que las autobombas puedan repostar agua lo mas cerca posible del foco de los incendios.
El fuego se apaga evitando que se encienda.

Resulta indignante, vergonzosa y lamentable la catástrofe ambiental causada por la tremendamente extraña cantidad de incendios forestales, intencionados y simultáneos, originados a lo largo del pasado fin de semana, por todo el norte y oeste de la provincia de León.

Este atentado contra el medio ambiente parece formar parte de un plan perfectamente estudiado y ejecutado, cuyo objetivo sería no dar tregua, e incluso desbordar la capacidad de operación de las brigadas contraincendios. Pirómanos malnacidos han actuado simultáneamente en puntos tan alejados unos de otros, como Pradela, Peranzanes y el Valle del Oza en El Bierzo; Truchas y Lomba en La Cabrera; Tonín en el municipio de Villamanín -donde estuvo a punto de llegar el fuego a las casas-; Robles de Laciana y Torrestío en Babia; y San Andrés de las Puentes, Tremor de Arriba y Barrio de la Puente, como parte del foco más devastador en la sierra de Gistreo.

Esta cadena de incendios, que bien podríamos catalogar como actos criminales e incluso terroristas, provocados con la intención de causar un gran daño, da la impresión de estar calculada y planificada. Su fin: hacer necesario el empleo de un enorme contingente de medios mecánicos y humanos, para poder sofocar el tsunami de fuego y humo que se ha extendido durante varios días por todo el noroccidente de la provincia en frentes muy dispersos y alejados entre sí.

Es extremadamente preocupante la actitud del Gobierno Autonómico ante los incendios: emplea cantidades astronómicas en medios y labores de extinción, en lugar de realizar una férrea labor de vigilancia, control y disuasión en las áreas más conflictivas, por otra parte, perfectamente catalogadas en el famoso Plan 42. Esta tarea, además de ser mucho menos onerosa para las arcas públicas, evitaría las enormes pérdidas ambientales y económicas que producen los incendios. Por otra parte, los honorarios de los efectivos de extinción dependen de la labor desarrollada, en lugar de verse primados en función de la inexistencia de fuegos. Con este, podría pensarse paradójico sistema, seguiríamos ganando todos. Además, inmediatamente tras el fuego, se licitan importantes proyectos de “restauración” ambiental de las áreas quemadas, lo que no hace, sino alimentar más toda la “economía del fuego”.

Ante la gravedad de los hechos acaecidos exigimos explicaciones e informaciones públicas y detalladas por parte de la Junta de Castilla y León sobre el número de hectáreas quemadas, las especies vegetales y animales afectadas, los proyectos en desarrollo afectados, la localización de los focos, así como el punto de origen de cada uno de ellos, para que los ciudadanos y los tribunales puedan disponer de una información veraz, y así poder emprender las acciones oportunas hacia quienes han provocado esta catástrofe medioambiental en nuestra provincia. Las explicaciones dadas hasta el momento por los máximos responsables de esta materia son insuficientes y más parecen querer ocultar algo que ofrecer toda la información disponible para poder esclarecer los hechos. Pedimos que se haga pública, a través de la página de la Junta de Castilla y León, toda la documentación disponible sobre este grave episodio.

Además pedimos a la Junta de Castilla y León, ante la evidencia de la intencionalidad de todos los fuegos, que declare las zonas calcinadas acotadas para cualquier uso (industrial, energético, minero, cinegético, ganadero e incluso forestal) durante los años necesarios para el restablecimiento de una cubierta vegetal natural, para así evitar que los que han provocado los incendios consigan sus propósitos, sean éstos los que sean.

La constante y terca actitud de la Junta de Castilla y León de mirar para otra parte, siempre que se trata de problemas ambientales, favorecerá, como es en este caso, a aquellos que practican la política de tierra quemada, arrasando el patrimonio de todos con el fin de alcanzar sus propios e inconfesables intereses.


El PB partido del Bierzo demanda a la Junta la declaración de "zona catastrófica" tras la oleada de incendios en El Bierzo





"Por último, el PB no se cansará de repetir que el lugar idóneo para el Centro del Fuego es El Bierzo por masa vegetal, por sensibilidad de las zonas boscosas y por todos los parámetros objetivos que se tendrían que ponderar antes de tomar la resolución de ubicarlo en León, a bastante distancia de la primera masa boscosa de relevancia", concluye Iván Alonso.

Bierzo Natura Exige:

Mayores penas a los piromanos por cometer estos atentados ecológicos.
Incrementar los efectivos de protección de incendios todo el año.

Eliminar intereses económicos de los incendios,los incendios no pueden beneficiar a nadie.

Un incendio es un mal para nosotros , nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos.



viernes, 18 de septiembre de 2009

Sábado 19 de sept. 2009: Ven a la I Marcha ciclista reivindicativa en Ponferrada para exigir carriles-bici y un transporte más sostenible.

Sábado 19 de sept. 2009:

I Marcha ciclista reivindicativa en Ponferrada para exigir carriles-bici y un transporte más sostenible.

Comunicado conjunto de Bierzo Natura, Ecologistas en Acción y Plataforma Bierzo Aire Limpio. 18/09/2009.

Bierzo Natura, Ecologistas en Acción y Plataforma Bierzo Aire limpio denuncian la inoperancia del servicio de préstamo de bicicletas municipal durante las Fiestas de La Encina.

http://www.unecologistaenelbierzo.com/?p=1964

Los grupos ecologistas bercianos no comprenden cómo un servicio público y turístico de estas características haya permanecido prácticamente inoperante durante las Fiestas de La Encina y también durante la celebración del Festival “Ciudad Mágica” (CIMA), que atraen cada año a la ciudad a miles de personas, mayoritariamente jóvenes en el último caso, y que no han podido disponer de un servicio adecuado de préstamo de bicicletas.

En concreto, el punto de préstamo del Edificio Minero comenzó a funcionar ayer, aunque aún quedan rastros del abandono al que ha sido sometido durante el mes entero que ha permanecido averiado. Este mismo punto de préstamo llevaba, en esta ocasión, solamente quince días en funcionamiento, después de haber permanecido más de veintitrés en parada técnica (en agosto), situación que fue denunciada verbalmente por Ecologistas en Acción al Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ponferrada. La parada todavía conserva las huellas del olvido al que estado sujeta y aún continúa sin reparar el cristal de la repisa que, probablemente, algún usuario cabreado rompió. Una carta de denuncia de la situación fue dirigida al director del CIMA por Ecologistas en Acción al ver que tres participantes en el Festival no podían anclar las bicicletas en alquiler en este punto, ya que la boca de todos los anclajes estaba tapada con un grueso celo negro. La empresa delegada del mantenimiento del servicio ha tenido que proceder de este modo porque los usuarios, desesperados ante la situación de no poder deshacerse de la bicicleta, forzaron los frágiles precintos iníciales en papel y, finalmente el grueso plástico que impedía el anclaje de las bicis, en todos los puntos de préstamo de la red averiados. Recordamos que la pérdida o extravío de la bici está penado con una multa equivalente al valor de la misma. Además, no había en la citada parada averiada ninguna información sobre la situación geográfica de otros puntos de préstamo.

Fotos Electoristas del señor alcadede Ponferrada Carlos Lopez Riesco

Desde que se celebra en nuestra ciudad el día sin coches las medidas de movilidad que ha adoptado el Consistorio han sido la creación de párkings subterráneos y nuevas plazas de aparcamiento en superficie, así como la creación de nuevos viales y glorietas para conseguir mayor fluidez del tráfico, que son medidas que únicamente contribuyen a un mayor uso del coche en la ciudad, mientras que seguimos careciendo de carril-bici y el transporte público en vez de potenciarse, se reduce. Por eso tachamos ésta celebración de cínica y organizada con el único objetivo de salir en la foto, y demandamos la adopción de medidas reales y efectivas para conseguir una movilidad no contaminante en nuestro municipio.


El punto de préstamo situado al lado de la Estación de Autobuses (y de la caseta de Andalucia durante las Fiestas)permaneció inoperante durante toda la duración de estas últimas, aunque la situación venía de mucho antes. En la parada de la Calle Ancha, en una ronda de control efectuada por Bierzo Natura y Ecologistas en Acción conjuntamente, pudimos comprobar que la mitad de los puntos de anclaje estaban fuera de servicio todavía unos días después de pasadas las Fiestas. En ese mismo instante también se encontraban inutilizados, por completo, los puntos del Edificio Minero y el de la Estación de Autobuses. Con lo cual de los siete puntos existentes dos y medio no funcionaban. Además denunciamos que durante todo el mes de agosto, tanto la persona encargada como la empresa concesionaria, no se ocuparon adecuadamente del servicio, puesto que tenemos documentadas numerosas paradas con todos los puntos de anclaje ocupados, además de las abandonadas, y así durante días.

Por todo lo reseñado, los ecologistas denunciamos la ineficacia del servicio y responsabilizamos directamente a sus gestores de su fracaso, aunque ahora estén arreglándolo a toda velocidad para que esté presentable durante la Semana de la Movilidad.

Así mismo, manifestamos nuestro apoyo a la I Marcha Ciclista Reivindicativa que se celebrará en Ponferrada el sábado, día 19 a las 12 horas, con salida de la Plaza Julio Lazúrtegui, convocada por la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comarca del Bierzo, la Plataforma Bierzo Aire Limpio y Ecologistas en Acción, exigiendo carriles bici y una movilidad urbana más sostenible.

Contactos:

Bierzo Natura: 659 0 75 60 (Marcelino)

Ecologistas en Acción: 687 34 73 32 (Enrique).

Plataforma Bierzo Aire Limpio: 645 37 84 11 (Marcos).

miércoles, 16 de septiembre de 2009

PUEBLOS DEL BIERZO (IV): BERLANGA

    PUEBLOS DEL BIERZO (IV): BERLANGA


    EL PARAÍSO DE LA VEGETACIÓN


    GENERALIDADES:

    Berlanga es un pueblo típico berciano, de la Comarca Fabero-Sil, ubicado a una distancia de 5 kms. de Vega de Espinareda y a 9 kms. de Toreno del Sil.

    Los monumentos más destacables son, fundamentalmente, de tipo religioso:

    • Motivo que rinde merecido homenaje a la ermita de San Pedro y San Juan.
    • La Iglesia de Langre, conjunto de una particular y extraordinaria belleza.
    • Iglesia de San Miguel.
    • Iglesia de Berlanga, de aspecto diferente y arquitectura popular.

    Su población, en descenso, era de 459 habitantes. A una altitud de 806 m. Sus vecinos son personas a las que les agrada “el buen vivir”: acogedoras, gustan de celebraciones como chocolatadas, cenas o banquetes de jabalí y sus incomparables magostos.

    Las fiestas tradicionales tienen lugar el día de San Pedro, para Berlanga del Bierzo. En Langre, el San Roque y en San Miguel, el Cristo.



    COSTUMBRES:

    Las costumbres están muy arraigadas: en la fiesta del Patrón, la Misa y el paseo por toda la localidad. Con los Santos, se realiza una especie de “procesión” por toda la parroquia que presiden. Su magosto es más que una costumbre, una obligación anual autoimpuesta. Se ha constituido hace años una Asociación, “Langara”, en la que figuran como asociados residentes en Berlanga, San Miguel y Langre.

    TURISMO:

    Se ha de mencionar una Casa Rural de prestigio, “El Caleyo”, en un entorno maravilloso. En toda la zona hay numerosas rutas de senderismo.

    Se dispone de una zona de acampada, bastante acondicionada.

    Hace poco relativamente, la Junta libró unos 30000 € para iniciar la redacción del proyecto de la II Fase del espacio de acampada en Berlanga del Bierzo. Se incluye en sus previsiones la construcción y adecuación de edificios dotacionales y la habilitación de un restaurante-cafetería. Esta actuación es consecuencia de un Acuerdo entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Administración autonómica. Se engloba en el Plan para la reactivación y promoción del desarrollo de las zonas de la minería del carbón.

    El deporte de aventura es una opción a potenciar: el último año se celebró una prueba puntuable para el Campeonato de Trial de Castilla y León, como exponente de las buenas condiciones que se dan (pistas naturales casi perfectas para los amantes de este deporte).




    HISTORIA:

    El origen se data en el asentamiento de una pequeña aldea protocelta, lo que determinó el topónimo “Berg” o ciudadela y Lágara o pedregal, relativo a área elevada. Posiblemente estos pobladores primitivos se repartirían entre varios castros, cercanos entre sí, y tal vez con un “couso” que les serviría para sus ritos y ceremonias tribales celtas.

    El único documento-carta fundacional lo hallamos en el año 918, encontrado en el Monasterio de San Andrés, de Vega de Espinareda.

    Ya, dando un pequeño salto, se pasa al S. XI (aproximadamente al 1020) y siguientes, en donde se convierte en una cabaña agrícola y ganadera, que surtía y dependía directamente del Monasterio de San Andrés, en Vega de Espinareda, que había sido fundado con unos 70 años de anterioridad. Nunca mejor dicho, “católicamente”, los aldeanos satisficieron su tributo cumplidamente.

    Durante ocho centurias, hasta mediados del pasado siglo, Berlanga dependió de los sucesivos abades del monasterio, desempeñando el papel de cabaña ganadera de éstos.

    Cuando en España desaparecieron los señoríos jurisdiccionales Berlanga se transformó en cabecera municipal, englobando a los núcleos de Castellanos, San Miguel de Langre, Langre, el Barrio de Langre, Ocero, así como Tombrío de Arriba. Estos dos últimos fueron llevando un futuro un tanto separado de su municipio de origen, hasta acabar segregándose.

    En aquellos tiempos, inaugurado el S. X, estas poblaciones se empeñaban en la agricultura y ganadería, en gran medida. Todo ello hasta la aparición de las primeras explotaciones aprovechables de carbón en 1917. Gracias a este gran empujón económico, estos pueblos pudieron moderrnizarse hasta lograr lo que son en la actualidad.

    El descubrimiento y puesta en explotación de los yacimientos ricos en carbón antracitero fue lo que consiguió que Fabero y su Comarca tuvieran un exponencial avance. En la villa de Fabero, en 1917, comenzó a extraerse el apreciado mineral de las minas conocidas y bautizadas como “Julias” y, tres años posteriormente, se puso en funcionamiento la mina “Alicia”. Ésta, al igual que la denominada “Lilli Lumera”, en 1935 se integraron, siendo adquiridas por Diego Pérez (que constituiría a partir de ellas la Empresa Antracitas de Fabero, S.A.).

    Ahora, se está intentando superar “la crisis del carbón” con la diversificación hacia el turismo, entre otras alternativas. Se están restaurando varias casas antiguas con objeto de dedicarlas a turismo rural. Berlanga es el ejemplo de municipio de “cuenca minera” que no se resigna, acometiendo diversos proyectos y actividades, con la voluntad, dinamismo y capacidad de emprender de sus gentes.

    El turismo rural no es la única salida: de este modo, este año ya se han abierto y puesto en servicio tanto el camping como las flamantes piscinas municipales. Para alcanzar estos equipamientos hay que recorrer una calle, algo empinada, admirando un todo de castaños y las vistas panorámicas únicas de la localidad.

    Con el incremento de plazas hoteleras, Berlanga piensa que en el sector turístico tiene un camino adecuado para su relanzamiento.




    PROYECTOS EN EL ÁMBITO NATURAL:

    El Centro de Interpretación de la Castaña ya tiene cierta fama, si bien todavía le falta algo de labor promocional. Estos árboles han sido, desde siempre, los mejores amigos de la gente del campo y del rural: fuente de recursos incontables para los habitantes de cada lugar. En este Centro-Museo se pueden conocer amenamente las cualidades botánicas y ecológicas del castaño como autóctono, los productos y subproductos que su aprovechamiento permitía- con una buena serie de instrumentos, herramientas, enseres,… recopilados-, la rica gastronomía a elaborar con el fruto (la castaña) y cantidad de historias, leyendas, relatos, curiosidades,…

    Por si fuera poco, una de las aspiraciones más sentidas es la consecución de un Parque Temático sobre la Trufa y los Hongos, único en su clase en el Bierzo.

    De esta manera, el Alcalde-Regidor de Berlanga del Bierzo no se cansa de demandar financiación para este proyecto. Así, también como Consejero Comarcal del Medio Rural, demandó un desbloqueo rápido de los fondos Miner, a fin y como objeto para poder desarrollar en su municipio una iniciativa Integral en torno al Centro de Interpretación de la Trufa y del Castaño, con la creación de un espacio museístico a través de una inversión cifrada en 400000€, que acumula ya más de dos años de retraso.



    MISCELÁNEA DE NOTICIAS:

    Se ha de proponer parte del trazado del antiguo CV 12615, correspondiente a Diputación, como guía para la continuación de la Autovía Toreno-Villablino, en dirección Fabero primero, para retornar a la Comarcal 631 en Anllares (Páramo del Sil).

    La archinombrada mina a cielo abierto “Gran Corta” de Fabero será ampliada hacia terrenos del término de Berlanga. El “Grupo Inglesa”, promotor y solicitante del incremento en la explotación, perteneciente a Unión Minera del Norte, S.A., ha sabido ya de la salida a información pública de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) preceptiva por parte de la Derección General de Prevención Ambiental y de Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente, conforme al proyecto de explotación de carbón a cielo abierto (BOCyL, 26-08-2009).


    ANTEPASADOS PRÓXIMOS:

    Según se puede leer en el Informe de Madoz, aplicable con pequeñas variaciones a casi todo el Siglo XIX, “…San Juan Bautista … una ermita en que apenas cabe un sacerdote (San Pedro y San Pablo y el Cristo de la Carrera); y una fuente con el antedicho nombre de muy buenas aguas… La industria y el comercio se reducen a hilar y curar lino las mujeres, para hacer lienzos que tejen ellas mismas…; tejen también manteles y servilletas. Los hombres se dedican, además de a los trabajos de campo, a la fabricación de peines para tejer los lienzos.”

    MARCELINO B. TABOADA

sábado, 12 de septiembre de 2009

El Bierzo en Llamas


El Bierzo en Llamas.

Cuando parecia que los incendios respetarian al Bierzo,por que han pasado los meses criticos del verano,Julio y Agosto en 4 dias han dejado muchos montes como un solar,el cambio climático ha cambiado la metereología en el palaneta y meses como Marzo,septiembre y octubre,se han vuelto secos y calurosos ,con lo cual propicios para los incendios.
El valle del Oza ha sido castigado en estos dias por grandes incendios ,volver a ver esta imagen ,costara mas de 20 años el egoismo humano,la inconsciencia nos privan poco a poco de estos paraisos incomparables,que dentro de muy poco tiempo seran recuerdos,si n se pone freno a estos atentados ecológicos.
Barjas un paraiso Natural

Asi es como quedan nuestros montes despues de un incendio,un paisaje desolador,desertico e inerte que tardara mas de 20 años en recuperar el esplendor ,la vida y la belleza que el fuego en unos segundos le quito.

Con densas y largas estelas de humo, el Bierzo estuvo cercado por los incendios forestales. La gravedad de lo sucedido obligó al Centro Provincial de Mando -”donde se coordinan los medios del Estado y los de la Junta-” a enviar al bierzo a todo el operativo y situar en Ponferrada el dispositivo de Protección Civil para casos de evacuación y realojamiento de la población.

Desde el alto de San Cristóbal de Valdueza -”a donde llegaron en helicóptero del 112 a primera hora de la tarde el director general de Protección Civil, Luis Aznar; el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz; el delegado de la Junta en la provincia, Eduardo Fernández, los focos de fuego eran detectables por la humareda que soltaban.

Hubo que actuar a la vez en Peranzanes, Puente del Rey (Villafranca), San Andrés de las Puentes (Torre del Bierzo), Lomba (por detrás de las montañas del Morredero, en el municipio de Benuza), y también los últimos rescoldos del incendio de Manzanedo de Valdueza. En Puente del Rey pasaron miedo, porque el fuego se acercó de madrugada a las casas. Allí, según una vecina, hubo momentos de nervios y se perdió una importante mata de encinas. Estuvo el Ejército, la UME, al igual que lo hizo en San Andrés de las Puentes, junto con las brigadas de la Junta. Doce hidroaviones y otra docena de helicópteros cargados con agua no pararon en todo el día de surcar el cielo del Bierzo, la Cabrera y los Ancares. En Lomba, en el barrio de Otero, el incendio también se acercó a las casas.

Empezó, según una vecina , en el Camino de la Llama Grande y se llevó robles, escobas y fincas abandonadas de maleza. En Peranzanes las llamas se iniciaron en el Valle Fion, junto al Puente de Piedra del río Cúa. Finalmente no hubo que desalojar a nadie.


Declarado el nivel de peligrosidad 2 en toda la geografía Berciana.

Era la primera vez que se establecía ese nivel, desde que la Junta de Castilla y León lo estableció en el sistema de alertas actual. Durante la madrugada del viernes, dos siniestros diferentes amenazaron las viviendas de las localidades de Puente de Rey, en el municipio de Villafranca del Bierzo, y Lomba, en las montañas del ayuntamiento cabreirés de Benuza.
A lo largo del día, y gracias al impresionante despliegue de medios técnicos, áereos y terrestres, y humanos, el peligro fue desapareciendo.

Interviene la UME

UME:Unidad Militar de Emergencia

Hasta siete helicópteros, cuatro hidroaviones y casi una veintena de cuadrillas y brigadas, apoyadas por 130 militantes de la Unidad Militar de Emergencias (UME), se desplegaron por los montes de la provincia para ayudar a sofocar diversos frentes de fuego.
El más peligroso, en Puente de Rey, mantuvo en vilo a los vecinos de la población. «Jamás en la vida he pasado tanto miedo», confesaba una de sus habitantes.
El alcalde de Villafranca, mostró su indignación por este incendio «provocado con maldad, que dañó más de cien hectáreas, con encinas y madroños, y que afectará a las aguas».
El cielo azul del que presumiamos apenas unos dias ,vuelve a estar contaminado esta vez,por el humo de los numerosos incendios que asolan El Bierzo.
Las altas temperaturas, unidas a la sequedad del terreno, favorecieron la propagación de incendios forestales. En La Cabrera, las autoridades se llegaron a plantear la posibilidad de desalojar el pueblo de Lomba, después de la una de la madrugada, momento en que se inició el incendio. Gracias a la rápida actuación de vecinos y brigadas, se evitó la llegada del fuego a un pajar, que hubiera sido fatal para las viviendas de la localidad. Cerca de allí, a mediodía, otro siniestro afectó al entorno de Truchas.
La preocupación se acrecentó en el municipio de Ponferrada, donde ayer se reavivó el incendio en el Valle del Oza, entre los pueblos de San Clemente y Manzanedo de Valdueza, donde también hubo riesgo para sus habitantes.
El panorama, con intensas columnas de humo que cubrían el cielo del Bierzo, se completaba con otros focos en Peranzanes y en Torre del Bierzo.

Bierzo Natura Exige:

Mayores penas a los piromanos por cometer estos atentados ecológicos.
Incrementar los efectivos de protección de incendios todo el año.

Eliminar intereses económicos de los incendios,los incendios no pueden beneficiar a nadie.

Un incendio es un mal para nosotros , nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

La Calidad del Aire mejora en el Bierzo



La Calidad del Aire mejora en el Bierzo


Datos sacados de Diario de Leon
http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=476155

Los datos que arrojan los últimos controles del aire de la ciudad de Ponferrada desvelan que la calidad del aire de Ponferrada es buena y muy buena. El mejor aire es el analizado por la estación situado en la avenida de la Libertad, muy próxima a la estación de autobuses de la capital berciana y después, con el rango de bueno, están los análisis que ofrecen las estaciones situadas cerca de el albergue de los peregrinos (en la avenida del Castillo) y en el parque Pablo Picasso, de Cuatrovientos.

Así, el informe dado a conocer por el Ayuntamiento de Ponferrada confirma que los valores de todos los parámetros se encuentran dentro de los límites de los niveles permitidos por la legislación vigente, ya que los valores analizados son los óxidos de azufre y nitrógeno, las partículas en suspensión y el monóxido de carbono, además del nivel de ozono. En todos los casos, los niveles indican que la calidad del aire de la capital berciana es de buena calidad, situándose en lo alto de los baremos establecidos para estos controles.

En estos enlaces encontraran el tema en cuestion tratado con anteriridad por nuestro blog:
http://bierzonatura.blogspot.com/2009/03/los-ecologistas-recurren-la.html

http://bierzonatura.blogspot.com/2007/10/la-contaminacion-que-producen-las.html
Los permisos Ambientales fueron otorgados, según recogió el Boletín Oficial de Castilla y León, y autorizan la ampliación de la actividad térmica en la central, un trámite que deben renovar en un periodo de 8 años. "La zona que abarca el alcanse de la Central térmica Compostilla II rebasa desde 2001 los límites en emisión de dióxido de azufre".Y es una de las mas contaminntes de España y de Europa.

Las emisiones a la atmosfera autorizados multiplican varias veces los legalmente establecidos para el dióxido de azufre, las partículas y los óxidos de nitrógeno.
Además, no se contempla la instalación y puesta en marcha de equipos de desulfuración de los gases de salida del Grupo 2.
Tampoco se prevé sistema alguno de control y regulación de otros contaminantes como metales pesados e hidrocarburos".
La eléctrica "tiene capacidad económica sobrada para asumir el coste de las instalaciones necesarias con las que reducir las emisiones de gases contaminantes a los valores más bajos, asociados a las mejores técnicas disponibles". Valores de dióxido de azufre sobre los límites desde 2001"Recordamos que por efecto de las emisiones de la central térmica, la zona de Ponferrada viene rebasando sistemáticamente desde 2001 los valores límite de emisión de dióxido de azufre para la protección de la salud humana establecidos por la normativa estatal sobre calidad del aire". El paron que sufre la central compostilla II hace mejorar sensiblemente la calidad del aire en el Bierzo.
Compostilla II- Cubillos del Sil- EL BIERZO.

La central de Compostilla II, en Cubillos del Sil, a muy pocos kilómetros de Ponferrada, es una de las cunas fundacionales del grupo Endesa. La térmica es la segunda en importancia de la multinacional en el contexto nacional, por detrás de la de As Pontes. Sus cuatro grupos tienen una potencia instalada de 1.171 megavatios (MW), y el año pasado su producción se incrementó un 4%, hasta alcanzar los 7.796 gigavatios por hora (GWh).
La céntral de Compostilla está aumentando el consumo de carbón de importación procedente de(CHINA Y POLONIA)
y de coque de petróleo, un derivado de residuos de crudo cuyo poder calorífico sólo está en consonancia con los altos niveles de contaminación (dióxido de azufre, SO2) que genera su combustión.
Las grandes centrales térmicas de carbón de España, Polonia, Ucrania y Bulgaria encabezan la lista de fuentes de emisión más perjudiciales para la salud en Europa, como se desprende del estudio que ha realizado la organización sueca Acid Rain. Las centrales de As Pontes (Galicia) y Teruel (Aragón) y Compostilla en Cubillos del Sil EL BIERZO,se encuentran en primeros lugares, de la clasificación de instalaciones más dañinas para la salud de los ciudadanos. El Bierzo es una de las regiones de España con mas problemas respiratorios
Los óxidos de azufre y de nitrógeno provocan problemas en el sistema respiratorio (disminuyen la resistencia a las infecciones, aceleran el envejecimiento del pulmón y facilitan el desarrollo de enfermedades crónicas) y dan lugar a las lluvias ácidas, que producen graves daños sobre los ecosistemas, trasladándose a grandes distancias de las instalaciones donde se emiten.

El cielo azul hace unos meses esto era ciencia ficción.