sábado, 13 de junio de 2009

Tesoros naturales del Bierzo ÁRBOLES MONUMENTALES

Tesoros naturales del Bierzo
ÁRBOLES MONUMENTALES


EL CAMPANO DE VILLAR DE ACERO:
Un cartel anunciador rudimentario, en la carretera de acceso a Villar de Acero, nos indica la dirección a seguir por una senda que nos conduce hasta este gigante
Se calcula que en España existen actualmente más de 3.500 árboles monumentales.
De ellos, aproximadamente, 60 se encuentran en el Bierzo. Y, de esta manera, nuestra Región es privilegiada no sólo en cuanto a la cantidad sino, sobre todo, en cuanto a la rareza de estos especímenes. Gracias a A Morteira, Asociación conservacionista dedicada a la protección de nuestros bosques, podemos saber de 46 de estos ejemplares tan valiosos. Es más, según los entendidos, en el TOP 5 de árboles más “especiales”, dos de ellos se encuentran en el Bierzo.
Seguidamente, expondremos a modo casuístico, la problemática de descuido o “pasotismo” de cuatro singularidades destacables en varios aspectos: volumen, altura, envergadura, fama, referencias literarias,…: el Campano, el Ciprés de la Anunciata, el Tejo de San Cristóbal y el árbol del amor de Arganda.


EL CAMPANO DE VILLAR DE ACERO:

Un cartel anunciador rudimentario, en la carretera de acceso a Villar de Acero, nos indica la dirección a seguir por una senda que nos conduce hasta este gigante. Este castaño (Castanea sativa) es el más excepcional del país por sus características morfológicas: con una longitud perimetral de 14 metros, casi milenario, deja admirados a todos los que lo contemplan, además de sus nada despeciables 32 metros de alzada. Está acompañado, a su izquierda, por el estupendo castañar “Daquelado”. Es un árbol totémico, todo un símbolo para Los Ancares. El monte en el que se integra constituye una Reserva Nacional de Caza, elevándose a la misma altitud que Campo del Agua (1330 m.) y que proporciona un idéntico aprovechamiento de pastos en el estío.

EL CIPRÉS DE LA ANUNCIADA:

En 2006, se celebró el IV Centenario de la fundación del Convento de la Anunciata, de la Congregación de Clarisas descalzas, y esta edad de 400 años es la que se le presupone al Ciprés anexo. Este ciprés, de cansancio, se inclina pidiendo clemencia. Sus múltiples achaques sólo se pueden ya, desgraciadamente, ralentizar: agentes patógenos lo atacan o afectan, como son la asmilaria mélea, hongo que se apoderó y acabó con el árbol de Guernica, el chancro colorado lo debilita de la misma gisa en que se ha convertido en plaga en varios lugares de Europa y los escoliótidos, pequeños escarabajos que taladran las ramas del ciprés, parecen estar anunciando su práctica defunción.
Se ha propuesto la creación de un Archivo con aportaciones documentales históricas, en el que se incluyan todos aquellos elementos escritos que, de alguna forma, tengan relación con este ciprés, el más longevo de España.
A raíz de los tratamientos dispensados a este ciprés, el Consejo del Bierzo comprometió la catalogación de todos los especimenes singulares de nuestros bosques, sin repercusión hasta el presente.
Una leyenda transmitida oralmente nos habla del hecho o acontecimiento protagonizado por Sor Mª de la Trinidad, durante la festividad dominical del Buen Pastor. Estando orando con devoción en el vetusto Relicario, que tenía vistas hacia la huerta y al Ciprés, vio al lado del árbol la imagen de Jesús Buen Pastor, rodeado de un número de ovejas, que coincidía con las religiosas que conformaban la Comunidad.
Este tan significativo árbol fue objeto de una emisión filatélica como el ciprés más alto y antiguo de España, dentro de la colección o serie dedicada a “Los árboles monumentales de España”.



EL TEJO DE SAN CRISTÓBAL:

El Tejo ha sido considerado desde siempre como un árbol sagrado en nuestra región, insertado en la cultura de nuestros antepasados astures. Por tanto, era objeto de culto religioso.
Este Tejo (Taxus baccata) tiene una altura total de 14,5 metros. Es milenario, gozando de una particular Protección: “Espécimen Vegetal de Singular Relevancia”.
Sus ubicaciones tenían que ver con la especial importancia del culto que se le dispensaba, todo ello plasmado en tradiciones, costumbres y cultura, en general: anexo a cementerios, ermitas o iglesias. Asimismo, servía para establecer los linderos de los prados o como protectores de las casas, según las creencias astur-celtas.
La edad aproximada de este espécimen sería de 2000 años o, quizá, más. Es tal el aprecio y la influencia que sigue manifestando sobre las gentes de este pueblo que su denominación se conserva en negocios particulares: Casa Rural “El Tejo Milenario” o Mesón “El Tejo”.
En el Bierzo se conoce como Tejo o “Teixo”. La iglesia intento y consiguió cristianizarlo. Prueba de ello son los Tejos que se instalaron posteriormente en varios rincones, siempre como complemento al cementerio o la parroquia: Complugo, Teixeira, Pradela, Villafeile, Salientes, Matalavilla o Noceda de Cabrera.
Las marcas más pronunciadas del tejo son:
De crecimiento lento y de gran resistencia y trayectoria vital. Su madera es fuerte, dura mas elástica. Por ello aún se puede utilizar, como en tiempos pretéritos, para fabricar arcos. Todo él es tóxico o venenoso, a excepción de un arillo rojo que envuelve sus semillas. Éste tiene un sabor agradable, dulzón y viscoso, lo que explica que los rapaces de los pueblos cercanos lo usaran de aperitivo, cuidando extremadamente de separarlo de la dura semilla que lo acompañaba.
Bajo las ramas y a la sombra del Tejo de S. Cristóbal nos podemos imaginar descansando a los monjes eremitas de la “Tebaida berciana”, después de una larga y dura caminata.


Las fotos de estos monumentos forman parte de obras de arte de numerosos artistas.
Monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.



Para catalogar un árbol como monumento de extraordinaria relevancia natural,hay que atender a varios criterios:Escasez de especies,tamaño,longevidad,belleza paisajistica,tradiciones y leyendas asociadas,singularidad,situación......


EL ÁRBOL DEL AMOR:Cercis siliquastrum L.

Especie originaria de Oriente Medio. Se adapta bien resguardado en otro tipo de climas, no demasiado extremos. Su esplendorosa floración, con colores atractivos es su nota más identitaria. Se le asocia con San Valentín, patrón de los enamorados.
De identificación científica como Cercis siliquastrum L., tiene una extraordinaria floración en abril o mayo, meses de cortejo amoroso y del resurgir o explosión de la naturaleza. Sin embargo, en su acepción más negativa, tiene el dudoso honor de ser el árbol que sirvió para el suicidio por ahorcamiento de Judas, según tradición cristiana.
Este ejemplar impresionante se erige en el jardín correspondiente al Palacio de Arganza, edificio notorio edificado hacia 1648. Después de ser arrasado literalmente por los franceses, se volvió a reconstruir en el mismo espacio en 1866. Convive en total sintonía con viejas higueras, almendros y tilos en una atmósfera del más acendrado romanticismo.
Su relevancia se debe, principalmente, a ser una especie de “personaje secundario” muy presente como inspiración del literato romántico villafranquino D. Enrique Gil y Carrasco, que lo inmortaliza en su producción más célebre: “El Señor de Bembibre”, el cual pretendía a la joven Beatriz, hija de los Señores de Arganza. La leyenda popular se ha extendido considerablemente.
El árbol de San Valentín se desarrolla hasta alcanzar unos 20 m. de altura, en algunos casos. Los exponentes más caracterizados se localizan en puntos distintos, distantes y variados de la provincia leonesa: Camplongo, en la Tercia de Arbás, rozando con Asturias, en Pombriego, localidad típica de la Cabrera, y en Arganza.

No se puede rematar sin hacer ver la conveniencia de legislar en España en defensa de los Árboles Monumentales y Singulares, ya que todavía se carece de una normativa uniforme del Estado con objeto de preservar y conservar esta gran riqueza natural. La cual está expuesta a peligros evidentes: falta de vigilancia, incendios, vandalismo, poco cuidado y dedicación,…


MARCELINO B. TABOADA

viernes, 5 de junio de 2009

ADOPTA A UN AMIGO FIEL

ADOPTA A UN AMIGO FIEL


Este es Soyer , un pequeño pincher de 1-2 añitos de edad.

Fue rescatado de ser atropellado por un coche.

Ahora mismo esta en una casa de acogida pero no se puede quedar allí indefinidamente porque son muy pocos metros para tantos seres vivos.
Pesará unos 4 kilos aproximadamente ya que de cuerpo es muy finito, se lleva bien con perros
( convive con otro pobre mas grande que el también en adopción) con niños,convive con 3 y con perras,convive con otras dos.
Es extremadamente mimoso,cariñoso y eso si ,es muy activo dada su juventud.Es perfecto para piso o para casa y como ya he dicho,convive perfectamente con otros animales.
Esta en Ponferrada pero lo mandamos donde sea con contrato de adopción,preseguimiento ,COMPROMISO DE CASTRACIÓN ,chipeado vacunado y desparasitado ( los gastos veterinarios suponen 60 euros).
Interesados escribir a :
Las mascotas no son juguetes son seres vivos.

http://bierzonatura.blogspot.com/2008/06/aumenta-de-forma-importante-el-abandono.html

Las mascotas son una de las mejores opciones para sobrellevar la soledad. Estimulan un sentimiento de compañía, nos escuchan y aportan confianza y seguridad.Pero no son sólo animales de compañía, algunos, como los perros, son una fuente de salud para sus dueños, ya que implican un ejercicio diario, por la necesidad de sacarles a pasear.Asimismo, acariciar a la mascota nos provoca una sensación de relajación muy reconfortante, y su dinamismo y buen humor ayudan a evitar el estrés y la depresión.Son muy útiles también para educar a los niños. Cuidar de un animal supone una serie de responsabilidades y el menor puede ocuparse de algunas de ellas, tales como la limpieza, la alimentación o el paseo diario. Llegan las vacaciones y para algunos las mascotas se convierten en una carga y los abandonan a su suerte, creando un problema al resto de la sociedad,atropellos,mordiscos ,etc.

Soyer espera dueño la recompensa es todo su cariño

Este es Gabo busca un hogar para compartir su cariño.

Mi querido Gabo; voy a intentar ayudarte pero veo difícil tu salvación .. sabes por que?
¿ Por que los humanos solo vemos la parte física,solo verán que no eres un perro de raza, que tu pelo no es largo como el de un yorki,o que no eres regordete ni "molón" como un bulldog francés.. aun así,no voy a tirar la toalla por que sabes lo que veo yo?. Un perro joven,sano ,lleno de vida, perfecto para la convivencia con otros animales ya que ahora convives con dos hembras y un macho ,desesperado literalmente por dar tu cariño y por que no decirlo ,con una cara preciosa. ..
yo lo veo, alguien mas tiene que verlo... y vamos a encontrarle.
Si tu eres esa persona,que solo buscas el cariño y la amistad de un peludo, piensa en Gabo, tiene un 1-2 años , es tamaño cocker aunque no pesará como estos ya que aunque sus patas son "largas" su cuerpo es delgado.

Camina perfectamente con correa y esta diplomado en "espantar el aburrimiento y la pena".
Esta en Ponferrada y se manda donde su ángel le este esperando, con contrato,preseguimiento y compromiso de castración asi como chipeado,vacunado y desparasitado ( 60 euros es lo que supone esto).
..Gabo pasó meses en la calle, lo vimos por todas las zonas de Ponferrada,mendigando cariño de todos ,ahora esta en casa de acogida pero no puede quedarse allí,hay muchos mas animales..ayuda nos a encontrarle un hogar.
para adoptarlo manda mensaje a este correo electrónico:
batgirl970@hotmail.com


Concurso de fotografía:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envíen artículos fotografías etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotografías,con los siguientes temas.
Denuncias fotográficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:

bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías serán premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LUCHANDO CONTRA GIGANTES

LUCHANDO CONTRA GIGANTES


Con Victorino Alonso hemos topado amigo Sancho.

El Feudalismo ha vuelto o mejor dicho,nunca se fue esta disfrazado de democracia apoyado por 4 caciques vendidos por un chusco de pan duro es triste pro asi de triste, es la realidad.

Recordamos,que en campaña electoral,el Ayuntamiento de Ponferrada subió ,las multas,por arrojar,vertidos contaminantes,aquí publicamos unas fotos,de empresas que contaminan,gravemente el medio-ambiente y campean a sus anchas impunemente,sin que las administraciones competentes hagan nada por acabar con estos vertidos.
Información y fotografias cedidas por Manuel Gonzalez Rodriguez.
Esta imagen fue tomada hace casi 3 años,los Vertidos no han cesado desde entonces apesar de las numerosas denuncias realizadas,la dejadez de las administraciones competentes ,Policia Local,Consejeria de Medio Ambiente etc,no han hecho nada ante estos hechos el Sr Victorino Alonso Propietario de los talleres ALNEBA de los que presuntamente proceden los vertidos parece que asusta a las citadas administraciones.,Que no han hecho nada por evitar estos vertidos.
Esta es la parte de atras de la avenida de los escritores a su paso de los Fotos ,tomadas,en la parte posterior de los talleres de ALNEBA.SA,vertidos que salen,a las vias abandonadas,de los antiguos talleres de RENFE,(La placa Ponferrada) . En la foto actual se puede comprovar que sigue el vertido,que el chopo ha crecido apesar del vertido se hara resistente al aceite pesado.
Información y fotografias cedidas por:
Manuel Gonzalez Rodriguez.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotográfias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotográfias,con los siguientes temas:
Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:


bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

martes, 26 de mayo de 2009

LA PLACA EL BASURERO MAS GRANDE DE PONFERRADA

LA PLACA
EL BASURERO MAS GRANDE
DE PONFERRADA



PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESTADO CALAMITOSO
El barrio Ponferradino de La placa es hoy un basurero abandonado por las instituciones,los monumentos industriales que aun quedan en pie,esconden en silencio su grandeza.
Toneladas de basura se acumulan en los antiguos talleres de RENFE-sin que ni Ayuntamiento de Ponferráda ni Renfe hagan algo por remediarlo.
Verdaderamente una de las varias características que diferencian el nivel de desarrollo de los pueblos es el respeto a su historia económica e industrial, rescatando para el futuro lo que se denomina “arqueología industrial” que sirve, además, para entender nuestra trayectoria histórica más reciente. Además, su estudio nos sugiere pautas para lograr un crecimiento más ordenado y sostenible, no depredador de los recursos naturales. En este aspecto, en El Bierzo nos encontramos con un retraso evidente, fruto de la no generalizada mentalidad de comprensión hacia nuestras señas de identidad relativas al siglo pasado (Energía, minería, ferrocarril,…).
Dentro de los hitos que marcan una época de enorme incremento económico y comercial, sobre todo en Ponferrada, Bembibre, Fabero, Torre, Toreno,…, como fue la centuria pasada, se significan los siguientes: la llegada del ferrocarril de vía ancha (RENFE) cuyas obras finalizan en 1881, concluyendo de esta manera la Línea prevista Palencia-La Coruña en 1886 y generalizándose al acabar el S. XIX tanto el uso del transporte ferroviario como la luz eléctrica; el descubrimiento de buenas reservas de carbón en 1764 en la Cuenca del Boeza, aunque su explotación no fue intensiva hasta la llegada e instalación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, complementada con la inauguración de la Línea de vía estrecha Ponferrada-Villablino el 23 de julio de 1919 y la construcción de Compostilla II, siendo que ENDESA se fundó y surgió en Ponferrada anteriormente en el año 1944.

En la zona viven antiguos trabajadores jubilados de RENFE y segun dicen los vecinos también viven ocupas.
El complejo Ferroviario de la Placa-Ponferráda se ha convertido en un peligroso,parque de atracciones para los niños que juegan en la zona desconocedores del peligro es frecuente ver a menores encaramados a la torres y correteando por las vias ,con peligro de sus propias vidas sin que nadie hga nada hasta que un dia pase algo.Ni RENFE ni EL Ayuntamiento de Ponferráda señalan ni impiden el paso para evitar accidentes.


El ayuntamiento de Ponferráda

se permite el “lujo” de dirigir una política desarrollista y de especulación inmobiliaria, olvidándose de lo que han sido los factores esenciales para el progreso de la población, en forma de riqueza y traducido en crecimiento demográfico, de nivel de vida, comercial,…
Y aquí es donde se observa y patentiza un desprecio absoluto a varias instalaciones empresariales que, abandonadas, se dejan a “su suerte”hasta su degradación y desaparición total.
Los Antiguos Fosos para reparar las máquinas de Vapor se han convertido en peligrosas trampas,tapadas por la vegeteción.La Placa era la plataforma que giraba las locomotoras para guiarlas hacia los hangares y tambien para cambiarles el sentido de la marcha.
En repetidas ocasiones, se ha llamado la atención desde distintos sectores y desde el mundo ferroviario ante el punto de “no recuperación” de once locomotoras trasladadas en su día hasta La Placa. En consecuencia, las últimas comprobaciones las dan por “perdidas”.

La Placa dio el nombre al Barrio de la Placa Ponferráda.

Se ha propuesto la habilitación de un Museo interactivo en La Placa, con un elemento alusivo a la minería del carbón (lámpara o candil de carburo), restaurando la placa que dio origen y nombre al Barrio, con su correspondiente cargadero antiguo y las tolvas. Recuperando, así, lo máximo posible de lo que fue una infraestructura única e irrepetible.

Del mismo modo, se habría de proyectar un Museo en La Placa que explicara los procedimientos de carga y descarga, el material móvil (tipos de vagones, vagonetas,…), tolvas, sistemas de circulación,…, además de un variado bagaje documental y audiovisual de primer orden.
Lo que es tan lógico y de justicia (“quien no mira alguna vez al pasado, no puede prever el futuro”), no se tiene en consideración en absoluto, antes al contrario.


Asociacines interesadas por los Talleres de la Placa, recabando noticias de ex-ferroviarios, nos comentan que, en los mejores años, hubo empleados muchos obreros y operarios de la Compañía RENFE y de la MSP, en Naves de mantenimiento, material eléctrico e, incluso, una fábrica de briquetas. Y, en un edificio que actualmente está totalmente repleto de basura, enseres, electrodomésticos y escombros diversos, la MSP mantenía su división para el tratamiento de su material remolcado .
Es impresionante ver este complejo industrial en silencio e imaginar la actividad que llego a tener.

Los expertos y las asociaciones Ferroviarias siempre han insistido en que el museo del ferrocarril se instalara en estas instalaciones y la verdad las posibilidades que tiene son infinitas,incluso para que circulara el tren.

Y, como una imagen vale más que mil palabras, se ve, no sin cierta indignación, una muestra de lo antedicho.


¡Que lo “disfrutéis”!

Articulo Realizado por Marcelino B.Taboada.

Fotográfia:Miguel Casero Fernández

NOTA: BIERZO.NATURA:


Muestra su agradecimiento a muchos trabajadores ferroviarios que, desplazados

desde otras Regiones de España vinieron a trabajar al Bierzo, y llevan en su corazón al Bierzo y lo demuestran, de la misma forma que a las Asociaciones amigas del tren o ferrocarril.

Demandamos a los políticos un homenaje a todos ellos, presentes y ausentes.

BierzoNatura:Exige la limpieza de estos monumentos de la historia Industrial del Bierzo y que Renfe y el ayuntamiento de Ponferráda eviten posibles accidentes.


Concurso de fotografia:


Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:


bierzonatura@yahoo.es

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

sábado, 23 de mayo de 2009

ABANDONO TOTAL DEL AREA RECREATIVA DEL PANTANO DE BARCENA

ABANDONO TOTAL
DEL AREA RECREATIVA
DEL PANTANO DE BARCENA
Cubillos del Sil y Congosto son los municipios bercianos donde se encuentra el Embalse de Bárcena que, construido hace ahora 60 años, abastece para riego al canal Alto del Bierzo y suministra agua a la población de la Mancomunidad de concejos de la Comarca de Ponferrada. Asimismo, se utiliza para la generación hidroeléctrica, la refrigeración de la central térmica de carbón Compostilla II y la regulación de las aguas del Sil.
Aparte de los usos mencionados con anterioridad, en el embalse de Bárcena también fueron aplicados los planes de aprovechamiento turístico:
Así se llevaron a cabo una serie de actuaciones millonarias cuyo objetivo principal era el aprovechamiento del espacio perimetral del embalse, como la señalización de la zona de seguridad de la presa, la repoblación de la margen izquierda del embalse,y la habilitación de las zonas recreativas de Congosto y Santa Marina y Cubillos del Sil
Como se aprecia en las imagenes el abandono es total y la basura no se recoge ni el ayuntamiento de Cubillos del Sil,ni la Confederación MIÑO-SIL se hacen cargo de la basura.
El olor es insoportable pues se ha convertido en un basurero donde se acumulan todo tipo de basuras,alimañas y animales muertos.

Mientras se decide quien tiene que mantener estas instalaciones.
Las instalaciones que costaron unos cuantos miles de euros ,estan totalmente abandonadas las uralitas del tejado han sido y estan siendo sustraidas poco a poco ,ante la pasividad del Ayuntamiento de Cubillos del Sil y La Confederación Miño-Sil.
El embalse de Bárcena, tiene capacidad de 341 hm³ y cuenta con una presa de 109 metros de altura, fue inaugurado oficialmente en septiembre de 1961 ,por el dictador Franco, comenzó a funcionar un año antes y se tienen noticias de él ya desde 1948.
El paisaje que se divisa desde el monte Meno es espectacular el pantano la playa del bierzo como se llamaba en la época delos 80,siendo tema de las carrozas de las fiestas patronales de la encina,reivindicando,las posibilidades turisticas de la zona.Hoy 30 años despues las pocas instalaciones que hay estan abandonadas ante la incredulidad de los numerosos visitantes que tiene esta zona. La vegetación ha cubierto las sendas y el mobiliario público,los vandalos se han encargado del resto, la pasividad del Ayuntamiento de Cubillos y La Confederación Miño-Sil es Insultante hacia los Bercianos que como siempre somos los que pagamos los platos rotos.
Las Barbacoas han sido robadas,asi como bancos los baños públicos destrozados ,las puertas etc.
Recientemente se ha innagurado unas rutas de senderismo en el monte Meno de Cubillos del Sil que ya esta siendo abandonada a su suerte y no se conserva.
Esta Fotografía nos la envia Manuel Gonzalez Rodriguez para el concurso de Fotografia.
Titulo: La contaminación de ENDESA Y su gran Montaña de Carbón.
Hay una montaña que puede abastecer la central durante mas de 5 años.
Bierzo Natura exige al Ayuntamiento de Cubillos del Sil Y a la Conferderación Hidrográfica-Miño- Sil : Que reparen y mimen este impresionante espacio de recreo natural.
Que sea vigilado por los Vigilantes de Seguridad de la minero(M.S.P.) y ENDESA.
Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

miércoles, 20 de mayo de 2009

EL VALLE DE ARÁN ESPEJO DEL BIERZO

EL VALLE DE ARÁN
ESPEJO DEL BIERZO
INTRODUCCIÓN:

A continuación se divulga una simple referencia relativa a este valle pirenaico que, si bien está situado geográficamente a centenares de kilómetros del Bierzo, nos ha transmitido la lección de que cualquier territorio dotado con “singularidades y trayectoria institucional” se puede dotar de una Institución de autogobierno, que colme sus aspiraciones. La consecución de esta meta, sin embargo, se logra después de un largo itinerario en el que la constancia, la concienciación y el apoyo popular son imprescindibles.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El Valle de Arán (en aranés, la Val d´Aran que es su denominación más exacta) es una comarca catalana ubicada en los Pirineos centrales. Se encuentra rodeada al norte por Francia (Alto Garona), al suroeste por la provincia aragonesa de Huesca (Baja Ribagorza), al sur por la comarca catalana del Alto Ribagorza y al este por la del Pallars Sobirà (capital, Sort). Su censo población es de 10.194 hab. y su cabecera es Viella. El nombre Val d´Aran es un pleonasmo o redundancia repetitiva ya que se reitera dos veces la palabra “valle”. En catalán, se dice la Vall d´Aran y en aranés “Era Val d´Aran”. Es una excepcionalidad, al constituirse como la única comarca catalana que pertenece a la Cuenca Hidrográfica atlántica. El Garona vertebra el valle (o, con mayor precisión, los valles) haciendo de cordón que atraviesa el Valle y desemboca en el Atlántico, después de un largo recorrido por el Sur de Francia (la conocida como Gascuña). El 30% de la superficie aranesa supera los 2.000 metros de altitud, calificándose de espacio de alta montaña.
La división administrativa del Valle se realiza en seis términos o “terçons”, que es una división tradicional y antigua y se utilizan como circunscripciones electorales para las elecciones directas al Consejo General, órgano representativo.
La economía, hasta tiempos recientes, se sustentaba en los sectores ganadero y forestal mas, recientemente, el turismo (de invierno y de verano) va adquiriendo un auge inusitado y es el auténtico motor de la economía del Valle. Arán es, en consecuencia, una de las zonas con mayor renta per cápita de Cataluña y de todo el Estado.

HISTORIA:

Poblado en la Prehistoria, fue incorporado sin problemas al Imperio Romano. Es de suponer que, cuando César comienza la campaña conquistadora de las Galias, el alto valle del Garona ya perteneciera al Imperio. La romanización fue intensa como reflejan varios topónimos como Viella o los restos funerarios presentes en forma de lápidas y estelas mortuorias.
Las primeras ocasiones en que aparece citado el Valle de Arán es en el S.X y vinculado al Condado de Cominges, que era poseedor del Alto Garona. En 1.175 el Valle ya forma parte de la Corona de Aragón, según se demuestra por el “Tratado de Amparanza” que fue rubricado por el rey Alfonso II.
Fundamentalmente, de la documentación hallada de la época entre 1.108 y hasta 1.134 se deduce fehacientemente que Alfonso I de Aragón tenía en su poder Arán.
Pedro II de Aragón renunció a sus pretensiones sobre el Valle al llegar a un acuerdo matrimonial con Bernard IV de Cominges.
En 1.298, en virtud del Convenio de Argelers, se acordó que el Valle de Arán se incluía provisionalmente bajo la potestad del Reino de Mallorca ante la falta de consenso entre los pretendientes en conflicto.
Como colofón, en 1.313, el Conde de Cominges cedió sus derechos sobre este valle pirenaico y concedió a los araneses la posibilidad de decidir por votación popular su continuidad en la Corona de Aragón y, como condición, el rey Jaime II otorgó al Valle una serie de privilegios que se enumeraban como “Era Querimonia”, que fue respetada y aceptada por todos los reyes hasta Fernando VII.
En 1.411, el Síndico de Arán tomó la determinación de ofrecer una unión libre y pactada de Arán con los Condados catalanes, que fue ratifica en Cortes de Cataluña.
Napoleón anexiona a la fuerza el Valle al Departamento francés del Alto Garona (1.810).
Tras la debacle de Napoleón, el Valle es retornado a la Corona española en 1.815. En 1.833, estando como Reina regente María Cristina y en pleno fragor de las Guerras carlistas, se suprimen y anulan las instituciones ancestrales aranesas.


LA LENGUA ARANESA:

El Valle de Arán es el único lugar donde se habla una variante del occitano (común a otras zonas del sur de Francia) y, al mismo tiempo, es lengua oficial. Y, aún más, el aranés está contemplado en el Estatuto catalán como idioma cooficial en toda la Autonomía, desde el año 2006.
FLORA Y FAUNA:

Las laderas de las montañas aranesas, entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud, están tapizadas de bosques. Mientras que en los espacios de menor altitud crecen pinos silvestres y hayas, estas especies dan paso en cotas más altas a los abetos y pinos negros. Y, en las partes alpinas, el bosque cede su puesto a los prados alpinos.
El clima atlántico del que disfruta el territorio aranés, al ser típico de la alta montaña, constituye al Valle de Arán como una zona especial, con unos privilegios naturales y en medio del Pirineo.
Sus frecuentes altitudes señaladas provocan una impresión de pequeñez en el visitante lógica en un paisaje alpino, con el aditamento de su flora y fauna asociados: frondosos e intrincados bosques de abetos enormes, las hayas, el “pi roig” y una vegetación exuberante y magnífica donde se refugia el urogallo, ave en peligro de “pronta extinción”. La naturaleza asombrosa está nutrida por muchos cursos de agua, lagos y ríos que van hacia el Atlántico (el Garona) o también hacia el Mediterráneo (el Noguera Pallaresa).
La Val d´Aran contiene valles adyacentes de afluentes del Garona y estribaciones de mediana dificultad que incitan a emprender deliciosas excursiones y marchas, recorriendo y admirando la simpar y rica en vegetación ribera del Aiguamog o la que transcurre por la misma orilla del río Valarties, un paraíso para los expertos pescadores de trucha.
En total, se calcula que los bosques de abetos, pinos silvestres y hayas se distribuyen en una superficie de unas 10.000 ha.
No se debe pasar por alto el buen número de especies presentes en todo el Valle de sauces, de serbales o de fresnos, amén de algunos arbustos (saúcos, varios tipos de madreselvas, los acebos y todo el amplio género Crataegus: espino albar, maceruelo o majuelo,…).
En cuanto a la fauna, en el Valle existen especies cuyo número es escaso y están en peligro de “desaparición”, lo que ha aconsejado llevar a cabo programas de reintroducción, conservación y protección: el Oso pardo (Ursus arctos), la perdiz blanca (Lagopus mutus), la lagartija aranesa autóctona (Lacerta aranica) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
Asimismo, las favorables condiciones del Valle son un marco adecuado para especies interesantes como las águilas, los milanos, las codornices, las perdices y el ya citado y raro urogallo. Y se pueden observar, si se presta atención, corzos, ciervos, jabalíes, martas, ardillas,…

En el Valle de Arán han evolucionado las prácticas de actividades al aire libre en calidad y cantidad reseñable: senderismo de montaña, para lo cual se han construido refugios, como el de la Restanca, del entorno de Arties, el de Saboredo, centrado en Salardú, el del Hospital de Viella, en la zona más sureña del Túnel homónimo, el de Colomers II,…
El esquí y los deportes de nieve, no obstante, se llevan la palma al haber adquirido un prestigio notable en Arán, por su situación geográfica que ayuda a mantener un clima más frío y a la estabilidad de la nieve (Baqueira Beret). Esta estación, fundamentalmente de invierno, debido a su altura y disposición respecto a las precipitaciones, suele estar cubierta de nieve con un gran espesor durante la totalidad del invierno e incluso más. La Val d´Aran nos muestra así su carácter pirenaico, al disponer de los requisitos idóneos para una buena práctica del esquí y otros deportes de nieve y aventura, sin dejar de resaltar el senderismo, la caza del jabalí, la pesca en aguas límpidas y claras,…, todo ello a la vez que nos regocijamos al ver los narcisos, varias clases de mariposas o, con mucha suerte, pudiendo avistar “en lontananza” algún oso pardo.

Como actividades con un aceptable nivel de desarrollo cabe enumerar las siguientes prácticas deportivas al aire libre: trekking, el ya comentado senderismo, rutas en bicicleta y “mountain-bike”, descenso de barrancos en aguas bravas, piragüismo, rafting,etc. Y otras más tranquilas, y no menos placenteras, tales como la pesca de río, según épocas de veda, la recogida de setas y hongos, de frutas silvestres o de plantas e hierbas medicinales y aromáticas, la fotografía,…
PATRIMONIO:

Lo más destacable en el aspecto artístico y monumental del Valle son las numerosas iglesias románicas, un legado de tipo religioso y artístico que se concentra, sobre todo, en los templos parroquiales de casi todas las pequeñas poblaciones.
Es de hacer mención a los típicos campanarios de las parroquias como visible muestra de esta tradición, ya que algunos de ellos superan el milenio de antigüedad. Posteriormente, en las iglesias, se aprecian diferentes incorporaciones que delatan influencias góticas y renacentistas.

Articulo realizado por MARCELINO B. TABOADA
El partido del Bierzo premio recientemente al consejo general de Aran con su masimo galardon el Botillo de oro ,por ser el espejo y el camino que debe seguir el Consejo del Bierzo,llegar a tener las mismas competencias que tiene esta institución.
Bierzo natura felicita al partido del Bierzo por su 30 cumpleaños.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.

martes, 12 de mayo de 2009

LA MASA FORESTAL DEL BIERZO

LA MASA FORESTAL DEL BIERZO
Cultura general.
La principal masa forestal del mundo es la correspondiente a la Selva Amazónica sudamericana. En segundo lugar se halla la selva congoleña africana. En ambos casos se trata de selvas ecuatoriales y tropicales de importancia relevante para la ecología del mundo, aunque todas las selvas y bosques la tienen.
Selvas y bosques, característicos por la extraordinaria densidad de su masa forestal y la riqueza de sus ecosistemas, están amenazados y en proceso de deforestación a consecuencia de la actividad humana.
Los inmensos bosques europeos que hasta hace relativamente poco tiempo se extendían ininterrumpidamente desde la costa atlántica francesa hasta los Montes Urales rusos, atravesando todo el continente, actualmente se han reducido y fragmentado drásticamente.
En todo lugar se talan árboles "extendiendo la civilización" y amenazando así la existencia futura de las diversas formas vivientes incluyendo a la propia humanidad.
En la Unión Europea, incluso los países con más km² de bosques

(Suecia, Finlandia y Francia), tienen un porcentaje muchísimo menor al que tenían hace tan sólo doscientos años.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_forestal"
La masa forestal en España ha aumentado un 30 % en los últimos diez años
Cataluña es la comunidad que más bosque tiene.

La provincia de León tiene la mayor masa forestal de la comunidad.
El bierzo es una zona privilegiada por su clima,tan singular que permite que vivan en el especies mediterráneas castaños, encinos,etc y atlantico ,hayas abedules,etc.
Las montañas, que rodean el Bierzo(La olla Berciana)hace que el Bierzo posee un micro clima característico, con temperaturas más suaves que en las zonas limítrofes. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C., y en verano los 22º C. Con ello el clima es una mezcla entre el atlántico y el mediterráneo. Y ello motivado, además, por la barrera montañosa que rodea la Región hace que las temperaturas sean más agradables que en las zonas limítrofes .
Somos privilegiados en tener monumentos vivos.
Arboles monumentales del Bierzo.
Con nombre propio,El castaño El Campano de Villar de Acero,El Tejo de San Cristobal,El Cipres de la Anunciada,Los Alcornoques de Carucedo,El Hayedo de Busmayor.
Labor que desde Bierzo Natura agradecemos a la asociación Amorteira.
La tendencia de las repoblaciones en el Bierzo es a usar el Pino en detrimento de las especies autoctonas,por ser el pino una especie invasiva y muy resistente y lo mas importante mucho mas barata y de rapido crecimiento ,que castaños ,robles ,fresnos etc.
Las autoridades medio-ambientales deberian exigir que al menos el 50% de las repoblaciones sean de especies autoctonas.

Los medios de tratamiento de la madera ,han evolucionado mucho en estos ultimos 10 años,las procesadoras dejan los troncos listos para entrar en la sierra,y son capaces de cargarlos ellas mismas a camiones etc.
Desde la sierra de mano a la moto-sierra ,a la procesadora la industria maderera en continua evolución
Foto enviada por Laura Fernandez del Pantano de Barcena para el Concurso de Fotografía.

Concurso de fotografia:

Animamos a nuestros seguidores,que colaboren y nos envien articulos fotografias etc.Informamos a todos los que nos visitan que pueden participar en el concurso de fotogrfias´,con los siguientes temas.Denuncias fotograficas ,paisajes, animales,y los pueden enviar al correo del blog:

Las tres mejores fotografías seran premiadas,con un diploma y una bandera del Bierzo cada una.