Bembibre, su término municipal, se extiende por una superficie de 62,69 kms. cuadrados y su censo poblacional es de 10136 habitantes (2008), concen- trándose en la zona urbana la mayoría: 9040. Su altitud es media (
GENERALIDADES:
Han sido descubiertos “castros” en toda esta zona, lo que da a entender que el hombre habitó estos pagos desde antiguo, aunque se ha de destacar la repoblación que se produjo entre los siglos IX y XI, como antecedente más inmediato de los actuales pobladores. La repoblación estuvo guiada y dirigida por la iglesia, que estaba interesada en la construcción de varios monasterios bercianos. Y el rey leonés Alfonso IX puso un especial empeño para consolidar el poblamiento de la villa. Posteriormente, el valle del río Noceda fue asignado al Señorío de Bembibre.
Ha resultado controvertida la interpretación sobre el origen del topónimo actual. Lo que se puede asegurar es que derivaría del prerromano “Paemeiobris”, o sea, “el oppidum entre ríos”. Fue rebautizado con el apelativo de “Interamnium Flavium” por los romanos.
Los habitantes en el
HISTORIA BREVE:
Uno de los pueblos más remotos de los que se tiene constancia es el pueblo astur, raza probablemente autóctona, que resiste y acoge la cultura celta.
Por lo que respecta al Bierzo, todo él estuvo ocupado por la tribu astur “de los superatii”, los cuales, a su vez, se pueden dividir en varias subtribus: la de Bergidum, ubicada sobre el Castro Ventosa, cercano a Cacabelos y más aún de la aldea de Pieros, que se asemeja a un arrabal de una ciudad astur; la de Petavonium, de Benuza, comarca de
Producto de las guerras y la inseguridad, la villa de Bembibre quedó en despoblada y empobrecida, casi en ruina. Ante ello, el rey Alfonso IX decidió tomar como suya la labor de su reconstrucción, y con este objeto le concedió el 18 de noviembre de 1198 el fuero de León. El monarca acometió esta actuación repobladora, partiendo de que la villa disponía de buenos fundamentos, lo que ayudó a llevar a cabo una reconstrucción notable, pero parcial. Confirmación de lo anterior es que en el año 1176 su Concejo detentaba la tenencia de Ulver (Cornatel), a la par que el subteniente del Bierzo.
El tan reconocido Señorío de Bembibre siempre estuvo asociado, desde su creación y sin interrupción, a la casa de nobleza condal de los Alba de Liste, desde su primer Conde, D.
Enrique Enríquez, que ejercía un papel subalterno y secundario en
LUGARES DE INTERÉS PATRIMONIAL Y ARTÍSTICO:
Iglesia Parroquial de San Pedro, de procedencia románica.
Santuario, del S. XIX, donde se cobija la imagen del Ecce Homo, patrón protector del Bierzo Alto.
Museo Etnológico Municipal (artesanía, costumbres,…).
Iglesia Parroquial de San Esteban del Toral.
Casa Solariega de
Parque solar de interés didáctico, en Viloria, a poca distancia de Bembibre.
El Casco Antiguo de Bembibre (Villavieja) ha sido distinguido con la declaración de Conjunto Histórico-artístico en julio de 1975. Comprende los siguientes exponentes de interés:
-
-
mencionados.
-El Museo Alto Bierzo, asimismo citado.
-Variadas casonas como la casa de José Cubero, la de la familia Riego, la de los Reigada o
Un tratamiento especial merece
Más moderno y reseñable es el Centro Cultural “Casa de las Culturas”, que trata de dinamizar todo el ámbito cultural bajo la coordinación de un Patronato Municipal de Cultura.
FOLCLORE Y COSTUMBRES:
Es ya famoso el Festival anual del Botillo, que se celebra anualmente en el mes de febrero, donde se sirven más de un millar de unidades de este exquisito manjar. A este reclamo acuden, de toda la geografía peninsular, personajes notables del mundo de las artes, de la literatura, de la política,…
En junio, ya durante bastantes años, se organiza una Feria con Mercado Medieval.
Ahora bien, la festividad “grande” es a mediados de septiembre, cuando la villa celebra sus Fiestas Patronales, conocidas como las “del Cristo”. Su Santuario es muy estimado y visitado, del mismo modo que la imagen del Ecce Homo. Una peculariedad a remarcar consiste en que, a finales de junio cada siete años, se escenifica una gran fiesta pues la
talla del Cristo abandona su Santuario y se traslada en procesión, escoltado por magníficos pendones, hasta
La tradición oral señala que esta costumbre tiene su origen en que, un año sin precisar, sacaron los devotos de
La pedanía de San Román de Bembibre, por otra parte, honra a su Virgen del Carmen (16 de julio), siendo de ley desde que se recuerda degustar “la sidrina” en los diferentes bares y mesones con este motivo.
GASTRONOMÍA:
El municipio de Bembibre tiene una reputada fama en cuanto a producciones de la máxima calidad berciana: vino, botillo, cecina, pimiento, manzana reineta y pera conferencia, con una apreciable industria cárnica.
TOPONIMIA MENOR:
Este aspecto, todavía por descubrir en toda su potencialidad, daría lugar a una rica historia no escrita creada a través de muchas generaciones, que buscaron los nombres más adecuados según las dedicaciones agrícolas, los tipos de flora y fauna del entorno, los accidentes orográficos, los lugares de más íntima conexión con sus pobladores, los elementos arqueológicos, las peculiariedades lingüísticas,… Esto, si cabe, es más cierto aún en el caso concreto del Bierzo Alto.
OCIO Y TIEMPO LIBRE:
Bembibre, en casi toda su extensión, está cubierto por pinos de repoblación, castaños, robles y chopos de las riberas de los ríos, como especies arbóreas más significativas. En los alrededores de
Dentro de las actividades al aire libre y deportivas que se pueden practicar hay que referirse inevitablemente al Campamento de
conjunto variado de actividades lo componen: el rocódromo, la tirolina, el puente de balancines, toneles, lianas, escalas en suspensión, la percha veloz,…y todo ello a un precio asequible. El paintball también es una innovadora práctica de éxito.
En San Román de Bembibre se puede disfrutar de paseos a caballo que, desde hace bastante tiempo, viene organizando
FLORA:
El Bierzo Alto se caracteriza por una rica biodiversidad. Así, en las zonas más bajas y deprimidas, surgen los alcornocales y los encinares; en las más elevadas, es donde se dan los abedulares y, en espacios intermedios de tránsito, es el ámbito presencial de los sotos de castaños y amplias masas de rebollar. En los estratos cimeros, se ven los prados “de altura” o naturales.
La irrupción del río Boeza, y su cuenca fluvial, origina la aparición de alisedas y cultivos hortícolas de regadío. En enclaves determinados, ciertamente un poco aíslados, es donde crecen sauces de poca envergadura, constituyendo las saucedas o “mimbreras”, rodeadas por herbazales en sustratos húmedos.
Como curiosidades botánicas, se puede aludir al “nabo del diablo”, junto con choperas y saucedas de buen porte arbóreo, consustancialmente con su cohorte de matorrales espinosos.
En las laderas y falda de montañas sombrías, la vegetación natural se basa en melojares o rebollares, alternando a veces cerezos, serbales, manzanos silvestres, espinos,…
En sitios donde la presión humana es mayor, se ha producido un retroceso del bosque, sustituido por piornales. En suelos ricos y fértiles, la tala de los bosques se ha hecho a fin de crear pastizales. Si no, la degradación se ha encaminado hacia los brezales, aglomeración de brezos (Erica australis aragonensis) o la carqueixa (Genistella tridentata L.).
Una nota diferencial, como zonas cultivables, es la proliferación en ciertos espacios de sotos de castaños, cuyo fruto fue muy preciado y extendido en la segunda mitad del pasado siglo con fines alimentarios y de cuidado de la cabaña porcina.
Una de las más chocantes realidades del Bierzo Alto es que, siendo excedentario en recursos hídricos, haya tenido que llegar a plantear una traída de agua de consumo desde el Pantano de Bárcena, con un recorrido en algunas situaciones de más de 20 kms., una obra de una magnitud económica de entre 8,9 y 9,8 millones de euros, cuya cuarta parte han de satisfacer los Ayuntamientos beneficiados. Ello ocasionará una sangría a las ya de por sí apuradas arcas municipales, que será traspasada a los consumidores domésticos y empresas a medio plazo.
FAUNA:
En las fuentes o nacimiento del Boeza son afamadas sus extraordinarias truchas. Con bastante suerte, aún se puede contemplar alguna nutria.
Incluso, en apartados más bien recónditos del río Boeza, se ha conseguido observar algún urogallo, especie legendaria, escasa y en franco peligro de extinción.
Las especies más numerosas se encuadran en diferentes clases de aves, dentro del grupo de los vertebrados. Ello es debido a su localización más amplia y a las zonas de otero y de montaña (el Pico Catoute, la cima del Bierzo, alcanza una altitud de
Como más acostumbradas a la especie humana, nos encontramos con especies como el gorrión, la cigüeña y la golondrina.
En hábitats con menor densidad arbórea pueden aparecer especies de mayor talla y tamaño, acompañadas por la subsistencia de reptiles, como la víbora cantábrica (Vipera seoanei Lataste), la culebra lisa (Coronella girondica Daudin) o la lagartija (Podarcis hispanica Steindachener). No podrían faltar los anfibios en el interregno entre el medio terrestre y acuático: ranas, sapos y tritones.
En zonas especiales, a la vera de los cauces, podrán admirarse especies tan llamativas y singulares como la nutria o la garduña y aves más habituales, como el mirlo acuático o la lavandera cascadeña.
La fauna consustancial a las zonas abiertas, moteadas de matorral o sólo de pastizal, son las idóneas para el desarrollo de las musarañas, el ratón de campo, los topillos y las liebres, muy buscadas en aprovechamientos cinegéticos, lo mismo que otras especies de caza mayor o de venados, como el jabalí o el corzo.
RUTAS POR DESCUBRIR:
Las rutas que se pueden seguir o concebir por el Bierzo Alto son innumerables, como terreno idóneo para ello. No obstante, al ser inabarcable tan siquiera enunciar los principales recorridos, la opción es elegir dos de ellas, de las más olvidadas o poco comentadas.
EL CAMINO DE SANTIAGO POR EL MANZANAL:
Cuando el peregrino, en otro tiempo, llegaba a Astorga normalmente daba por concluida aquí su etapa, pernoctando y descansando en este lugar.
A la hora de reanudar su itinerario, le surgía la duda en inviernos crudos: si arriesgar por Foncebadón o tomar rumbo al Manzanal. En este último supuesto, después de alcanzar el Manzanal, su ruta viene marcada hacia el Bierzo por Montealegre,
Es más, se tienen datos de la existencia de hospitales para peregrinos en el Puerto del Manzanal, en el Monasterio de S. Juan de Montealegre y en Bembibre.
El Hospital de San Juan de Montealegre es el que, quizá, haya sido más nombrado por su ruina. San Juan de Montealegre era un centro religioso de importancia, dependiente del monasterio de San Martín de Montes, en sus inicios. Pasó después a los hospitalarios, quienes edificarían la iglesia románica, hoy convertida en escombros. En la primera mitad del S. XX, el templo se mantenía aún en un estado aceptable, con su característica torre megalítica y su magnífico ábside poligonal. El deterioro fue lento pero irreversible: después de afectarse las bóvedas, en 1954 el Obispado rescató algunos capiteles y ménsulas, los cuales sirvieron como piezas en la muestra de las Edades del Hombre, expuestas en el año 2000.
El dicho Hospital de Bembibre debía estar situado como anexo al Monasterio fundado o recompuesto por Fray Gabriel Aller, perteneciente a
En Villavieja, los caminantes admirarían el Palacio, erigido sobre un vetusto castillo. Se cuenta como anécdota la posible existencia de pasadizos subterráneos, en parte secretos.
Esta ruta jacobea fue reconvertida, a partir de 1764, en Camino Real, gracias a las obras tan admiradas y de perfección destacable, realizadas bajo las órdenes de D. Carlos Lemaure y laureadas y alabadas por Jovellanos.
EN BUSCA DE PUEBLOS DE “CULTURA ALTERNATIVA”:
Matavenero y Poibueno son un símbolo de las llamadas “ecoaldeas”.
Todo parte del año 1989, hace dos décadas, cuando los dos pueblos aludidos, del municipio de Torre del Bierzo, quedaron vacíos. Entonces, un grupo internacional, donde figuraban ciudadanos alemanes, suizos y españoles, en su mayor parte, decidieron recuperar estas poblaciones, con el objeto de instalar un pueblo “ecológico”.
Han ido dotando a sus comunidades de una escuela libre, una guardería, una panadería, una tienda, un pequeño restaurante, una casa comunitaria como espacio de reunión y actividades y varios pequeños negocios de artesanía, cultura y asesoramientos varios.
Los principios primeros y filosofía de los ciudadanos instalados obedecían al Movimiento Arco Iris (Rainbow) e intentaron una estructura social y de comunidad basada en la autogestión. No todo fue un camino de rosas, pero ahí siguen con la “rareza” que vemos en lo diferente.
MARCELINO B. TABOADA